
Vigilancia de la influenza en los EE. UU.: propósito y métodos
- Vigilancia de nuevos virus de influenza A
- Red de Vigilancia de Enfermedades Similares a la Influenza en Pacientes Ambulatorios de EE. UU. (ILINet)
- Establecimientos de cuidados a largo plazo
- FluSurv-NET
- Vigilancia de hospitalizaciones de HHS Protect
- Datos de vigilancia de mortalidad del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS)
- Sistema de vigilancia de mortalidad infantil asociada a la influenza
La División de Influenza de los CDC recopila, reúne y analiza información sobre la actividad de la influenza durante todo el año en los Estados Unidos. FluView, un informe semanal sobre la vigilancia de la influenza, y FluView Interactive, una aplicación en línea que permite un análisis más profundo de los datos de vigilancia de la influenza, se actualizan cada semana. Los datos presentados cada semana son preliminares y pueden cambiar a medida que se recibe más información.
El sistema de vigilancia de la influenza de los EE. UU. es una iniciativa de colaboración entre los CDC y sus múltiples socios en los departamentos de salud estatales, locales y territoriales; laboratorios clínicos y de salud pública; oficinas de estadísticas demográficas; proveedores de atención médica, hospitales, clínicas y departamentos de emergencia, y establecimientos de cuidados a largo plazo. La información en las cinco categorías es recopilada de nueve fuentes para:
- Descubrir cuándo y dónde se produce la actividad de la influenza;
- Determinar qué virus de la influenza están circulando;
- Detectar cambios en los virus de la influenza; y
- Medir el impacto que está teniendo la influenza en cuanto a casos registrados, hospitalizaciones y muertes.
Es importante mantener un sistema integral de vigilancia de la influenza por varias razones:
- Los virus de la influenza cambian constantemente (lo que se denomina "variación antigénica") y, por lo tanto, se necesita una permanente recopilación de datos y caracterización de los virus.
- Los virus de la influenza también pueden sufrir un cambio grande y abrupto (lo que se denomina "variación antigénica mayor") que da lugar a un virus muy diferente de los virus de la influenza que están en circulación actualmente. La vigilancia de los virus permite detectar estos cambios y aporta información para la respuesta de salud pública.
- Se recomienda la vacunación anual, y las vacunas se actualizan de manera regular con base en los hallazgos de esta vigilancia.
- También se realizan tareas de vigilancia de resistencia a los antivirales para colaborar con las alternativas de tratamiento de la infección por el virus de la influenza.
- La vigilancia de la influenza y los estudios de investigación específicos se utilizan para monitorear el impacto de la influenza sobre diferentes segmentos de la población (p. ej., personas en ciertos grupos de edad, personas con afecciones subyacentes).
Componentes del sistema de vigilancia
1. Vigilancia virológica
El Sistema de Laboratorios de los Estados Unidos que colabora con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Sistema Nacional de Vigilancia de Virus Respiratorios y Entéricos (NREVSS, por sus siglas en inglés): aproximadamente 100 laboratorios de salud pública y 300 laboratorios clínicos ubicados en los 50 estados, Puerto Rico, Guam y el Distrito de Columbia participan de la vigilancia virológica de la influenza a través del Sistema de Laboratorios de los Estados Unidos que colabora con la OMS o a través del NREVSS. Las prácticas en torno a las pruebas de detección de la influenza difieren entre los laboratorios de salud pública y los laboratorios clínicos, y cada red aporta información valiosa para el monitoreo de la actividad de la influenza. Los laboratorios clínicos analizan muestras respiratorias con fines de diagnóstico principalmente y los datos suministrados por estos laboratorios brindan información útil en cuanto al momento y la intensidad de la actividad de la influenza. Los laboratorios de salud pública someten a prueba las muestras con fines de vigilancia principalmente para saber qué tipos, subtipos y linajes de virus de la influenza están en circulación y la edad de las personas infectadas.
Los laboratorios clínicos y de salud pública reportan cada semana a los CDC la cantidad total de especímenes respiratorios sometida a prueba para detectar la influenza y la cantidad de especímenes respiratorios que dio positivo para los virus de la influenza, junto con datos como la edad o el grupo etario de la persona, si están disponible. Los CDC ofrecen datos de los laboratorios clínicos que incluyen la cantidad total de muestras analizadas, la cantidad de muestras que dieron positivo para la influenza y el porcentaje con resultado positivo desglosado por tipo de virus de influenza. En el caso de los laboratorios de salud pública, los CDC proporcionan la cantidad total de muestras analizadas por semana y la cantidad de muestras que dieron positivo por tipo y subtipo/linaje de virus de influenza. Para poder obtener suficientes muestras de manera eficiente, los laboratorios de salud pública a menudo reciben muestras que ya han sido analizadas en un laboratorio clínico y que dieron positivo para el virus de la influenza. Como consecuencia, resulta menos útil el monitoreo del porcentaje de muestras que dieron positivo para la influenza en un laboratorio de salud pública (es decir, se espera un porcentaje positivo más alto de lo que realmente está ocurriendo en la comunidad). Para poder usar cada fuente de datos de la manera más adecuada y evitar duplicar la información, los informes de los laboratorios de salud pública y los laboratorios clínicos se han presentado por separado en FluView y FluView Interactive.
La distribución de edades de las personas que recibieron un resultado positivo en la prueba de detección de la influenza notificada por los laboratorios de salud pública puede visualizarse en FluView Interactive. La cantidad y proporción de muestras que dieron positivo para el virus de la influenza en cuanto al subtipo de influenza A y linaje del virus de influenza B se presentan semanalmente por grupo de edad (0-4 años, 5-24 años, 25-64 años y ≥ de 65 años) y se brindan los totales acumulativos para la temporada.
Hay más datos disponibles de temporadas anteriores y de la temporada actual y por ubicación geográfica (a nivel nacional, regional del Departamento de Salud y Servicios Humanos [HHS] y estatal) en FluView Interactive.
Caracterización de los virus: incluye la caracterización genética y la caracterización antigénica. La mayoría de los virus enviados para su caracterización en los Estados Unidos provienen de laboratorios de salud pública estatales y locales. En virtud de las consideraciones de Right Size, se pide a los laboratorios de salud pública que envíen las siguientes muestras a los CDC, si están disponibles, semana por medio durante la temporada 2022-2023: 4 virus de la influenza A(H1N1)pdm09, 6 virus de la influenza A(H3N2), 4 virus de la influenza del linaje B/Victoria y 4 virus de la influenza del linaje B/Yamagata. De esta forma, la cantidad de virus caracterizados debería estar más equilibrada en términos de tipos/subtipos/linajes que lo que se observa en la población; por consiguiente, no refleja la proporción real de virus en circulación. Los objetivos de la caracterización genética y antigénica son evaluar la similitud entre los virus de la influenza que circulan actualmente y los virus utilizados para producir las vacunas actuales contra la influenza, y monitorear los cambios evolutivos que ocurren de forma continua en los virus de la influenza que circulan en los seres humanos.
Para la caracterización genética, todas las muestras de vigilancia positivas para la influenza recibidas en los CDC son sometidas a un proceso de secuenciación de última generación a fin de determinar la identidad genética de los virus de la influenza en circulación y para monitorear la trayectoria evolutiva de los virus que circulan en la población humana. Para los análisis filogenéticos se usan secuencias de segmentos de genes de virus, para categorizar los virus por clados/subclados genéticos con base en la similitud de los segmentos de genes de hemaglutinina y los cambios en la secuencia de la proteína. No obstante, los cambios genéticos que clasifican los clados/subclados no siempre generan cambios genéticos.
La caracterización antigénica se realiza sobre un juego secundario de virus que representan la diversidad genética de la población. El análisis incluye ensayos de inhibición y/o neutralización de la hemaglutinación para comparar las propiedades antigénicas de los virus en circulación con las de los virus de referencia de cultivo celular y en huevo que representan los virus que se utilizan en la actualidad en las vacunas contra la influenza. Esto permite detectar la "variación antigénica", un término que describe el cambio antigénico gradual que se produce cuando los virus evolucionan para evitar la presión inmunitaria del organismo hospedador.
Los CDC también analizan virus de la influenza recogidos por laboratorios de salud pública para detectar la susceptibilidad a antivirales contra la influenza, entre ellos inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir, zanamivir y peramivir) y un inhibidor de la endonucleasa dependiente de la cápsula de PA (baloxavir). La susceptibilidad a los inhibidores de la neuraminidasa se evalúa mediante un análisis de secuenciación de última generación. Se analizan las secuencias de neuraminidasa de los virus para detectar la presencia de sustituciones de los aminoácidos que ya se habían asociado a una reducción moderada o sustancial de la inhibición provocada por cualquiera de los tres inhibidores de la neuraminidasa. Además, un subgrupo de virus se somete a prueba a través de un ensayo de inhibición de la neuraminidasa. El nivel de inhibición de la actividad de la neuraminidasa se notifica con base en los umbrales recomendados por el grupo de trabajo de expertos del Sistema de Vigilancia y Respuesta Global a la Influenza (GISRS) de la OMS. La susceptibilidad al baloxavir se evalúa mediante un análisis de secuenciación de última generación para identificar sustituciones de los aminoácidos en la proteína PA asociadas a una menor susceptibilidad a este antiviral. También se hacen pruebas fenotípicas a un subgrupo de virus representativos con un ensayo de cultivo celular (por ejemplo, una prueba de neutralización en imágenes de alto contenido). Con fines de vigilancia, suele llevarse a cabo la susceptibilidad a los antivirales en virus obtenidos de pacientes no tratados con antivirales contra la influenza o antes de la iniciación del tratamiento.
Los resultados de la caracterización genética y antigénica y de las pruebas de susceptibilidad antiviral se representan en las secciones sobre caracterización del virus y resistencia antiviral del informe de FluView.
Vigilancia de los nuevos virus de la influenza A: en 2007, la infección en seres humanos por un virus nuevo de la influenza A se convirtió en una afección de notificación obligatoria a nivel nacional en los Estados Unidos. Las infecciones por un virus nuevo de la influenza A incluyen infecciones humanos por virus de influenza A que no son los que circulan actualmente en la temporada de influenza en humanos, que son los virus H1 y H3. Estos virus incluyen aquellos que se clasifican en un subtipo como no humanos en su origen y aquellos que no se pueden clasificar en subtipos con los reactivos y métodos estándares de laboratorio. La detección y notificación rápidas de infecciones en seres humanos por virus nuevos de influenza A, para los cuales suele haber muy poca o ninguna inmunidad entre la población, son importantes para facilitar la información inmediata y la caracterización de los virus de influenza A con potencial pandémico y acelerar la implementación de respuestas de salud pública para limitar la transmisión y el impacto de estos virus.
Los casos recién identificados de infecciones en humanos por un virus nuevo de influenza A en los Estados Unidos se notifican en FluView, y hay más información, como la cantidad de casos por región geográfica, el subtipo de virus y el año calendario o temporada, disponible en FluView Interactive.
2. Vigilancia de enfermedades en pacientes ambulatorios
La información de consultas ambulatorias a proveedores de atención médica por enfermedad respiratoria, conocida como enfermedad similar a la influenza (ILI, por sus siglas en inglés) se obtiene a través de la Red de Vigilancia de Enfermedad Similar a la Influenza en Pacientes Ambulatorios (ILINet). ILINet cuenta con proveedores de atención médica ambulatoria en los 50 estados, Puerto Rico, el Distrito de Columbia y las Islas Vírgenes de los EE. UU. Se reportaron aproximadamente 85 millones de consultas de pacientes durante la temporada 2020-21. Todas las semanas, más de 3 000 proveedores de atención médica ambulatoria de todo el país notifican a los CDC la cantidad de consultas de pacientes por ILI por grupo de edad (0 a 4 años, 5 a 24 años, 25 a 49 años, 50 a 64 años, y 65 años de edad o más) y la cantidad de consultas por cualquier motivo. Un subgrupo de proveedores también notifica las consultas totales por grupo de edad. Para este sistema, ILI se define como fiebre (temperatura corporal de 100 °F [37.8 °C] o más) y tos y/o dolor de garganta. Desde la temporada 2021-22, la definición de caso ya no incluye "sin causa conocida que no sea la influenza". Como ILINet monitorea las consultas por ILI y no los casos de influenza confirmados por laboratorio, registra las consultas por cualquier microbio patógeno respiratorio que se presente con síntomas como fiebre más tos o dolor de garganta. Estos datos se deben evaluar en el contexto de otros datos de vigilancia para obtener un panorama completo y preciso de la actividad de la influenza.
Hay más datos disponibles sobre consultas médicas por ILI durante temporadas anteriores y la temporada actual y por ubicación geográfica (a nivel nacional, estatal y de la región del HHS) en FluView Interactive.
El porcentaje a nivel nacional de consultas de pacientes a proveedores de atención médica reportado semanalmente por ILI se calcula al combinar datos específicos de cada estado y se promedia según la población estatal. Este porcentaje se compara todas las semanas con el nivel de referencia nacional del 2,5 % para la temporada de influenza 2022-2023. Para llegar al nivel de referencia se calcula el porcentaje promedio de consultas de pacientes por ILI durante las semanas en que no circula la influenza en las tres temporadas más recientes, excepto durante la pandemia del COVID-19, y se agregan dos desviaciones estándar. Hasta octubre del 2021 el período excluido por la pandemia es de marzo del 2020 a septiembre del 2021. El período del nivel de referencia para la temporada de influenza 2022-2023 también incluye otra temporada para poder caracterizar mejor los períodos de bajo circulación de la influenza (ciertas semanas de las temporadas 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020, y la temporada 2021-2022). Un periodo sin influenza (p. ej., una "semana sin influenza") se define como dos o más semanas consecutivas en las cuales cada semana representó menos del 2 % de la cantidad total de muestras de la temporada que dieron positivo para la influenza en laboratorios de salud pública. Los niveles de referencia específicos de cada región se calculan con la misma metodología. Debido a la amplia variabilidad de los datos a nivel regional, no es adecuado aplicar el nivel de referencia nacional a los datos regionales.
Los niveles de referencia regional para la influenza de la temporada 2022-2023 son:
Región 1 - 2 %
Connecticut, Maine, Massachusetts, Nuevo Hampshire, Rhode Island y Vermont
Región 2 - 3,4 %
Nueva Jersey, Nueva York, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los EE. UU.
Región 3 - 2,1 %
Delaware, Distrito de Columbia, Maryland, Pensilvania, Virginia y Virginia Occidental
Región 4 - 3,1 %
Alabama, Florida, Georgia, Kentucky, Misisipi, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Tennessee
Región 5 - 2,5 %
Illinois, Indiana, Michigan, Minesota, Ohio y Wisconsin
Región 6 - 3,9 %
Arkansas, Luisiana, Nuevo México, Oklahoma y Texas
Región 7 - 1,8 %
Iowa, Kansas, Misuri y Nebraska
Región 8 - 2,8 %
Colorado, Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Utah y Wyoming
Región 9 - 2,4 %
Arizona, California, Hawái y Nevada
Región 10 - 1,8 %
Alaska, Idaho, Oregón y Washington
Mapa indicador de la actividad de ILI: los niveles de actividad se calculan con base en el porcentaje de consultas ambulatorias por ILI en una jurisdicción, comparado con el porcentaje promedio de consultas por ILI durante las semanas con poca o ninguna circulación de los virus de la influenza (semanas sin influenza) en esa jurisdicción. La cantidad de sitios que reportan cada semana es variable; por consiguiente, los niveles de referencia se ajustan cada semana según qué sitios dentro de cada jurisdicción proporcionan datos. Para realizar este ajuste, se calculan las tasas de ILI de los niveles de referencia a nivel de proveedores para aquellos que tienen un historial de informes suficiente. A aquellos proveedores que no tienen suficiente historial de informes para calcular un nivel de referencia específico de cada proveedor se les asigna un índice de nivel de referencia de acuerdo a su tipo de práctica. El nivel de referencia por jurisdicción entonces se calcula según el promedio de la suma de los índices del nivel de referencia de cada proveedor contribuyente.
Los niveles de actividad comparan el porcentaje promedio notificado de visitas por ILI durante la semana en curso con el porcentaje promedio notificado de consultas por ILI durante las semanas sin influenza. Los 13 niveles de actividad corresponden a la cantidad de desviaciones estándar por debajo, por encima o iguales al promedio para la semana en curso en comparación con el promedio para las semanas sin influenza. Los niveles de actividad se clasifican como mínimos (niveles 1-3), bajos (niveles 4-5), moderados (niveles 6-7), altos (niveles 8-10) y muy altos (niveles 11-13). Un nivel de actividad 1 corresponde a un porcentaje de ILI que se encuentra por debajo del promedio, el nivel 2 corresponde a un porcentaje de ILI menor que 1 desviación estándar sobre el promedio, el nivel 3 corresponde a un porcentaje de ILI de más de 1, pero menos de 2 desviaciones estándares sobre el promedio, y así sucesivamente, con un nivel de actividad 10 que corresponde a un porcentaje de ILI de 8 a 11 desviaciones estándar sobre el promedio. Los niveles muy altos corresponden a un porcentaje de ILI de 12 a 15 desviaciones estándar sobre el promedio para el nivel 11, de 16 a 19 desviaciones estándar sobre el promedio para el nivel 12 y de 20 o más desviaciones estándar sobre el promedio para el nivel 13.
El mapa indicador de la actividad de ILI refleja la intensidad de los niveles de actividad de ILI, no el grado de propagación geográfica de la influenza dentro de una jurisdicción. Por lo tanto, los brotes que se produzcan en una sola área podrían hacer que toda la jurisdicción muestre niveles altos o muy altos de actividad. Además, la información recopilada por ILINet puede representar a ciertas poblaciones dentro de una jurisdicción de manera desproporcionada y, por lo tanto, es posible que no describa con exactitud el panorama completo de la actividad de la influenza para toda la jurisdicción. Las diferencias en la información presentada por los CDC y por algunos departamentos de salud probablemente representan distintos niveles de completitud en la información; la información presentada por el departamento de salud probablemente sea la más completa.
El mapa indicador de la actividad de ILI muestra niveles de actividad específicos por estado y por área estadística central (CBSA, por sus siglas en inglés) por semana para distintas temporadas, y ofrece una representación visual de los niveles relativos de la actividad de ILI entre los diferentes estados. Más información disponible en FluView Interactive.
3. Establecimientos de cuidados a largo plazo
La NHSN de los CDC ofrece a los establecimientos de atención médica, incluidos los de cuidados a largo plazo (LTCF, por sus siglas en inglés), una plataforma segura de notificación de los resultados de sus pacientes y mediciones sistemáticas de sus procesos. Los datos notificados se utilizan para fortalecer la vigilancia local y nacional, monitorear las tendencias en las tasas de infección, ayudar a identificar la inseguridad de los recursos e informar el progreso hacia las metas de prevención de infecciones.
El Componente para Establecimientos de Cuidados a Largo Plazo de la NHSN apoya la respuesta nacional ante el COVID-19 a través del Módulo para establecimientos de cuidados a largo plazo por COVID-19. En el 2020, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) emitieron un dictamen provisional final que exigía que aproximadamente 15 400 establecimientos de cuidados a largo plazo certificados por los CMS (p. ej., hogares de ancianos/centros de enfermería especializada, establecimientos de cuidados a largo plazo para personas con discapacidad de desarrollo y establecimientos de vida asistida) de los 50 estados y territorios de los EE. UU. notificaran los resultados positivos en las pruebas de detección del COVID-19 y la influenza entre residentes y miembros del personal, además de datos sobre el suministro de equipos de protección personal (EPP), a la NHSN de los CDC, a través del formulario COVID-19 Resident Impact and Facility Capacity Pathway correspondiente. Los CMS exigen que todos los hogares de ancianos certificados informen datos una vez a la semana, a más tardar a la medianoche del domingo. Los datos de influenza incluyen la cantidad de residentes y de personal con influenza nueva confirmada por laboratorio.
La cantidad de establecimientos de cuidados a largo plazo que informan al menos un caso confirmado de influenza entre los residentes a la NHSN de los CDC y la cantidad de establecimientos que informan datos cada semana se notifican a nivel nacional y regional del HHS. Cabe destacar que el período de recopilación de los datos de este componente tiene un desfasaje de un día en relación con los componentes de otros sistemas de vigilancia de la influenza nacionales, y va de lunes a domingo y no de domingo a domingo. Este cambio debería tener un impacto mínimo en las cifras semanales y no afectará las tendencias de monitoreo en el tiempo.
Hay más información acerca del Módulo por COVID-19 para establecimientos de cuidados a largo plazo de la NHSN de los CDC, incluidos formularios de recopilación, instrucciones de los formularios, capacitaciones y futuras actualizaciones, disponible aquí.
4. Vigilancia de hospitalizaciones
Las hospitalizaciones asociadas a la influenza confirmadas por laboratorio son monitoreadas a través de la Red de Vigilancia de Hospitalizaciones por Influenza (FluSurv-NET). FluSurv-NET lleva adelante tareas de vigilancia basadas en la población para detectar hospitalizaciones relacionadas con la influenza confirmada por laboratorio de niños menores de 18 años (desde la temporada de influenza 2003-2004) y adultos (desde la temporada de influenza 2005-2006).
Encontrará una descripción completa de este sistema en Red de vigilancia de hospitalizaciones a causa de la influenza (FluSurv-NET). Los datos de FluSurv-NET, incluidas tasas de hospitalizaciones durante varias temporadas y diferentes grupos de edad y datos sobre las características de los pacientes (como información sobre virus, tipos, y datos demográficos y clínicos), están disponibles en FluView Interactive.
Vigilancia de hospitalizaciones de HHS Protect
Desde marzo del 2020, se exige que todos los hospitales registrados o no con los CMS notifiquen información sobre el COVID-19 y la influenza en relación con la realización de pruebas de detección, capacidad y utilización de los laboratorios, además del flujo de pacientes, para facilitar la respuesta de salud pública a la pandemia del nuevo coronavirus 2019 (COVID-19). Los datos se notifican al ecosistema de HHS Protect, una plataforma segura para la autenticación, amalgamación y difusión de información de atención médica, y se ponen a disposición en el centro de datos públicos de HHS Protect.
Actualmente, hospitales de los 50 estados y territorios estadounidenses notifican datos acerca del COVID-19 y la influenza a HHS Protect. Consulte la lista detallada de los elementos de datos notificados aquí. Los componentes de los datos de influenza incluyen:
- Cantidad total de pacientes hospitalizados con infección por el virus de la influenza confirmada en laboratorio.
- Cantidad de ingresos del día anterior con infección por el virus de la influenza confirmada en laboratorio.
- Cantidad total de pacientes de UCI hospitalizados con infección por el virus de la influenza confirmada en laboratorio.
Las cantidades de nuevos ingresos hospitalarios con infección por el virus de la influenza confirmada en laboratorio notificadas a HHS Protect se incorporan por semana a los niveles nacionales y regionales del HHS. Los nuevos ingresos hospitalarios se definen como pacientes a quienes se les asignó una cama para pacientes hospitalizados el día calendario previo y recibieron un resultado positivo en la prueba de detección de la influenza al momento del ingreso o durante los 14 días anteriores. La confirmación en laboratorio incluye la detección de la infección por el virus de la influenza a través de pruebas moleculares (p. ej., reacción en cadena de la polimerasa, amplificación de ácido nucleico), pruebas de detección de antígeno, pruebas de inmunofluorescencia y cultivo viral. En el caso de los hospitales, a la hora de notificar casos de influenza confirmada por laboratorio, la obligación se refiere a la influenza A o B. Estos archivos de datos están disponibles para el público en el Centro de datos públicos de HHS Protect correspondiente al "grupo de datos analíticos hospitalarios unificados”.
5. Vigilancia de la mortalidad
Datos de vigilancia de la mortalidad del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS). El NCHS recopila datos de certificados de defunción de las oficinas de estadísticas demográficas estatales sobre todas las muertes que ocurren en los Estados Unidos. Las muertes incluidas en este componente del Sistema de Vigilancia de la Influenza de los EE. UU. son aquellas que se clasifican de acuerdo con los códigos de la ICD-10 para múltiples causas de muerte según estén asociadas a la influenza, el COVID-19 o la neumonía. Estos datos se incorporan por semana de ocurrencia de la muerte. Los datos de vigilancia del NCHS se incluyen en FluView una semana después de la semana de fallecimiento y los porcentajes de las semanas anteriores se corrigen de manera continua y podrían aumentar o bajar a medida que el NCHS recibe datos actualizados de certificados de defunción.
Antes de la temporada de influenza 2020-2021, los datos de vigilancia del NCHS eran utilizados para calcular el porcentaje de todas las muertes que ocurrían cada semana con neumonía y/o influenza (N e I) como causa de muerte. Debido a la pandemia del COVID-19, las muertes codificadas con COVID-19 como la causa se añadieron a N e I para crear la clasificación NIC (neumonía, influenza y/o COVID-19). NIC incluye todas las muerte por neumonía, influenza y/o COVID-19 que figuran en el certificado de defunción. Dado que muchas muertes por influenza y muchas muertes por COVID-19 incluyen a la neumonía en el certificado de defunción, la N e I ya no mide el impacto de la influenza de la misma manera que solía hacerlo antes de la pandemia de COVID-19. Esto se debe a que la proporción de muertes por neumonía asociadas a la influenza ahora se ve afectada por los casos de neumonía relacionados con el COVID-19. El porcentaje de NIC, la cantidad de muertes por influenza y la cantidad de muertes por COVID-19 se presentan para ayudar a comprender mejor el impacto de estos virus en la mortalidad y el aporte relativo de cada virus en las muertes por NIC.
Los porcentajes de casos de NIC son comparados con el nivel de referencia estacional de muertes por N e I que se calcula mediante un modelo de regresión periódico que incorpora un procedimiento de regresión sólido aplicado a los datos de los cinco años anteriores a la pandemia de COVID-19 (de la semana 10 del 2015 a la semana 9 del 2020). Un incremento de 1.65 desviaciones estándar sobre el nivel de referencia estacional de muertes por N e I se considera el "umbral de la epidemia" (es decir, el punto en el que la proporción de muertes observadas atribuidas a la neumonía, la influenza o el COVID-19 es significativamente mayor que lo esperado en ese momento del año, en ausencia de una cantidad sustancial de muertes asociadas a la influenza o al COVID-19).
Hay más datos disponibles sobre mortalidad por N e I y NIC durante temporadas anteriores y la temporada actual y por ubicación geográfica (a nivel nacional, estatal y de la región del HHS) en FluView Interactive. Los datos expuestos a nivel estatal y regional son incorporados por el estado de residencia del difunto.
Sistema de vigilancia de mortalidad infantil asociada a la influenza. Las muertes pediátricas asociadas a la influenza se convirtieron en una afección de notificación obligatoria a nivel nacional en el 2004. Con fines de vigilancia, una muerte pediátrica asociada a la influenza se define como la muerte de una persona de menos de 18 años de edad a raíz de una enfermedad clínicamente compatible confirmada como influenza mediante una prueba de diagnóstico de laboratorio adecuada. No debería existir un periodo de recuperación total entre la enfermedad y la muerte. Se recopila información demográfica y clínica sobre cada caso y se la notifica a los CDC.
Encontrará información en FluView Interactive sobre muertes pediátricas asociadas a la influenza, que incluye datos demográficos, afecciones subyacentes, coinfecciones bacterianas y lugar de muerte, para las temporadas anteriores y la temporada actual.
Consideraciones para la vigilancia de la influenza
Es importante recordar los siguientes datos acerca de la vigilancia de la influenza en los Estados Unidos.
- Todos los informes de actividad de la influenza de socios de salud pública y proveedores de atención médica a los CDC son voluntarios.
- La información de vigilancia responde preguntas sobre dónde, cuánto y qué virus de la influenza están en circulación. Puede utilizarse para determinar si la actividad de la influenza está en alza o en baja, pero no proporciona directamente la cantidad de casos de influenza. Para obtener más información acerca de cómo los CDC clasifican la gravedad de la influenza y la carga de la enfermedad (cantidad de casos, hospitalizaciones y muertes) de la influenza, vea Carga de la enfermedad de la influenza.
- El sistema nacional de vigilancia de la influenza consta de nueve componentes de vigilancia complementarios en cinco categorías. Estos componentes incluyen la notificación de aproximadamente 400 laboratorios, más de 3 000 proveedores de atención médica ambulatoria, oficinas de estadísticas centrales y el Centro Nacional de Estadísticas de Salud, del personal de investigación y atención médica de los centro de FluSurv-NET, hospitales, establecimientos de cuidados a largo plazo y coordinadores de tareas de vigilancia de la influenza y epidemiólogos estatales de todos los departamentos de salud estatales, locales y territoriales.
- Los datos de vigilancia de la influenza se incorporan según la semana de ocurrencia del evento (p. ej., prueba de laboratorio positiva, consulta de paciente ambulatorio, muerte). La semana comienza el domingo y finaliza el sábado siguiente. Se solicita a cada participante de las iniciativas de vigilancia que notifique sus datos a los CDC antes del martes a la tarde de la semana siguiente. Luego se obtienen, compilan y analizan los datos en los CDC. FluView y FluView Interactive se actualizan todas las semanas, lo viernes.
- El período de notificación de todas las temporadas comienza durante la semana 40 del Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR, por sus siglas en inglés) y termina la semana 39 del año siguiente. Las semanas del MMWR hacen referencia a la numeración secuencial de semanas (de domingo a sábado) durante un año calendario. Esto significa que el inicio exacto de la nueva temporada de vigilancia de la influenza varía levemente de temporada a temporada. La temporada de influenza 2022-2023 comienza el 2 de octubre del 2022 y termina el 30 de septiembre del 2023.
- La "temporada de influenza", determinada por la actividad de influenza elevada, también varía de una temporada a otra. Durante la mayoría de las temporadas, la actividad se incrementa a partir de octubre y el periodo de mayor actividad suele ser entre diciembre y febrero y puede durar hasta mayo. La temporada de influenza se considera que ha comenzado tras varias semanas consecutivas de una elevada actividad de la influenza registrada en varios sistemas de vigilancia de la influenza de los CDC.
Descargo de responsabilidad: Es posible que en este sitio encuentre algunos enlaces que le lleven a contenido disponible sólo en inglés. Además, el contenido que se ha traducido del inglés se actualiza a menudo, lo cual puede causar la aparición temporal de algunas partes en ese idioma hasta que se termine de traducir (generalmente en 24 horas). Llame al 1-800-CDC-INFO si tiene preguntas sobre la influenza estacional, cuyas respuestas no ha encontrado en este sitio. Agradecemos su paciencia.