Directrices provisionales para la quimioprofilaxis antiviral de influenza en personas expuestas a aves con los virus de influenza aviar A asociados a enfermedades graves en humanos o con el potencial para causar enfermedades graves en humanos
Visite la página Resumen de la situación actual para obtener información sobre los desarrollos más recientes en torno a la influenza aviar específicos de los Estados Unidos.
Antecedentes
Este documento es una guía interina para médicos y profesionales de salud pública de los Estados Unidos sobre los tratamientos de quimioprofilaxis con antivirales en personas expuestas a aves infectadas por los virus A de la influenza aviar asociados a enfermedades graves en seres humanos, o que se cree que podrían causar enfermedades graves en seres humanos. Puede ver ejemplos de los virus con potencial de causar enfermedades graves en seres humanos en Infecciones por virus de la influenza aviar en humanos. Además hay más información disponible acerca de los virus A específicos de la influenza aviar y sobre infecciones en seres humanos pasadas por los virus A de la influenza aviar notificadas. Hay poca experiencia con estos virus recién detectados que oriente las guías de salud pública en relación con el uso de antivirales como estrategia de quimioprofilaxis. No obstante, se cree que estos virus tienen el potencial de infectar a personas y enfermarlas gravemente. Desde el 2002, se ha documentado una pequeña cantidad de infecciones en humanos poco frecuentes por los virus A de la influenza aviar en los Estados Unidos. Los CDC actualizarán estas directrices a medida que haya más información disponible.
Exposición a aves infectadas con influenza aviar
Personas con exposición reciente (en los últimos 10 días) a los virus A de la influenza aviar por una de las siguientes vías:
- Exposición a aves infectadas por los virus A(H5), A(H7) o A(H9) según las siguientes definiciones:
- Exposición cercana (a menos de 2 metros) de las aves con infección confirmada por uno de los siguientes virus A de la influenza aviar: A(H5), A(H7) o A(H9). Las exposiciones a aves pueden incluir, entre otras, manipular, sacrificar, desplumar o preparar las aves para su consumo, O
- Contacto directo con superficies contaminadas con heces o partes (como carcasas, órganos internos) de aves infectadas, O
- Visita a un mercado de aves de corral con infecciones confirmadas en aves o asociado a un caso de infección en seres humanos por el virus A de la influenza aviar.
- Exposición a una persona infectada: exposición cercana (a menos de 2 metros) sin protección (sin usar protección respiratoria ni para los ojos) a una persona que es un caso confirmado, probable o presunto sintomático de infección por el virus A de la influenza aviar en seres humanos (por ejemplo, en un hogar o establecimiento de atención médica).
- Exposición en laboratorio: exposición sin protección (sin usar protección respiratoria ni para los ojos) al virus A de la influenza aviar en un laboratorio.
Puede encontrar más información en Definiciones de caso para investigaciones de infección en seres humanos por los virus A de la influenza aviar en los Estados Unidos.
Infectado se refiere a la infección por los virus A de la influenza aviar asociados a enfermedades graves en humanos o que tengan el potencial de enfermar gravemente a humanos. El riesgo de infección por los virus A de la influenza aviar es más alto en personas expuestas sin protección (por ejemplo, que no usan protección respiratoria o para los ojos) que para quienes sí usan dichos equipos de protección.
Exposición a aves silvestres cuando se desconoce si están infectadas por el virus A de la influenza aviar
Las personas con exposición sin protección (por ejemplo, que no usan protección respiratoria ni para los ojos) están incluidas en la definición de arriba y en las Definiciones de caso para investigaciones de infección en seres humanos por los virus A de la influenza aviar en los Estados Unidos.
No es posible saber si un ave silvestre que parezca estar sana, enferma o muerta está infectada por los virus A de la influenza aviar hasta hacerle una prueba de detección.
Información específica para pescadores de aves acuáticas silvestres [296 KB, 2 páginas]
Monitoreo de personas expuestas
Las personas expuestas deben controlarse a diario para detectar signos y síntomas de una enfermedad nueva por 10 días a partir de la última exposición conocida. Los signos y síntomas pueden incluir fiebre (temperatura de 100 ºF [37.8 ºC] o más) o sentirse afiebrado, tener tos, dolor de garganta, congestión o goteo nasal, dolores musculares o corporales, dolores de cabeza, fatiga, irritación en los ojos (o conjuntivitis), o dificultad para respirar. No siempre los síntomas incluyen fiebre. Otros signos y síntomas menos frecuentes son diarrea, náuseas, vómitos o convulsiones.
Cualquier persona expuesta que tenga algún síntoma nuevo de enfermedad, especialmente fiebre o sentirse afiebrada, o cualquier síntoma respiratorio, debe ser derivada de inmediato para una evaluación médica, tratamiento antiviral y prueba de detección de infección por uno de los virus A de la influenza aviar.
Quimioprofilaxis posterior a la exposición
Se puede evaluar el uso de quimioprofilaxis con antivirales para la influenza en todas las personas expuestas. La decisión de iniciar la quimioprofilaxis antiviral posterior a la exposición se debe basar en el criterio del médico tratante, teniendo en cuenta el tipo de exposición (por ejemplo, si usó o no protección respiratoria y para los ojos), la duración de la exposición, el tiempo transcurrido desde la exposición (por ejemplo, menos de 2 días), información que indique si las aves a las que estuvo expuesta la persona estaban infectadas o no y si la persona expuesta tiene mayor riesgo de presentar complicaciones por la influenza estacional.
Si se inicia la quimioprofilaxis antiviral, se recomienda la dosis de tratamiento para los inhibidores de la neuraminidasa oseltamivir o zanamivir (una dosis dos veces al día) en estas instancias en lugar del régimen habitual de quimioprofilaxis antiviral (una vez al día).4 Para ver las recomendaciones específicas de dosis de tratamiento por grupo etario, consulte Medicamentos antivirales contra la influenza: Resumen para médicos. Los médicos deben consultar el prospecto del fabricante para conocer las dosificaciones, limitaciones en las poblaciones estudiadas, contraindicaciones y efectos adversos. Si el tiempo de exposición fue limitado y no es constante, la duración recomendada es de cinco días (una dosis, dos veces al día) a partir de la última exposición conocida. No se recomienda la quimioprofilaxis de rutina como medida de control para el personal a cargo de sacrificar poblaciones de aves que no están infectadas o con pocas probabilidades de estar infectadas ni para el personal que manipule aves enfermas o que esté a cargo de la descontaminación de entornos afectados (incluido el desecho de los animales), si utilizan el equipo de protección personal adecuado.
Encuentre más información en la página Guía de los CDC para el seguimiento de contactos cercanos de personas infectadas por los virus de la nueva influenza tipo A y el uso de quimioprofilaxis con medicamentos antivirales.
Notas a pie de página
1 Los virus A(H5N1) de la forma altamente patógena de la influenza aviar aislados de aves acuáticas silvestres y aves de corral domésticas en los Estados Unidos tienen diferencias genéticas con los virus A(H5N1) de la forma altamente patógena de la influenza aviar que ha causado algunas infecciones en humanos que resultaron en enfermedad grave, con altos índices de mortalidad, en vario países (especialmente en Asia y África).
2 Esta exposición directa puede incluir: contacto con aves (como manipularlas, sacrificarlas, desplumarlas, cortarlas, prepararlas para el consumo), contacto directo con superficies contaminadas con heces o partes de aves (huesos, órganos internos, etc.) o exposición prolongada a las aves.
3 Se desconoce el posible período de incubación de los virus A de la influenza aviar que todavía no se sabe si causan enfermedad en seres humanos. Los datos disponibles sugieren que el período estimado de incubación de infecciones en seres humanos por los virus A(H5N1) y A(H7N9) por lo general es de 3 a 5 días, pero se han notificado casos en los que fue de 7 a 10 días.
4 Esta recomendación de frecuencia de dosificación de dos veces al día para la quimioprofilaxis antiviral se basa en datos limitados que respaldan una dosificación más alta de quimioprofilaxis en animales para el virus A(H5N1) aviar (Boltz DA, et al JID 2008;197:1315) y la intención de reducir el potencial de desarrollo de resistencia al recibir dosis de una vez al día (Baz M, et al NEJM 2009;361:2296; Cane A et al PIDJ 2010;29:384; MMWR 2009;58:969).
Descargo de responsabilidad: Es posible que en este sitio encuentre algunos enlaces que le lleven a contenido disponible sólo en inglés. Además, el contenido que se ha traducido del inglés se actualiza a menudo, lo cual puede causar la aparición temporal de algunas partes en ese idioma hasta que se termine de traducir (generalmente en 24 horas). Llame al 1-800-CDC-INFO si tiene preguntas sobre la influenza estacional, cuyas respuestas no ha encontrado en este sitio. Agradecemos su paciencia.