Lo que necesita saber
Los resultados del primer estudio de los CDC sobre los efectos en hurones del virus de la influenza aviar A(H5N1) procedente de un caso en seres humanos de Texas se publicaron en Nature. Los CDC compartieron por primera vez los hallazgos preliminares de este estudio, que fueron fundamentales para informar las primeras evaluaciones de riesgo relacionadas con este brote, en junio del 2024. Los hurones se utilizan como modelo para evaluar la enfermedad y las características de propagación de los virus específicos de la influenza (gripe) en las personas. El estudio inicial se replicó posteriormente para confirmar los resultados, y esta publicación resume todos los hallazgos derivados de los experimentos con hurones utilizando el aislado del caso en seres humanos de Texas. Los resultados de estudios similares posteriores con distintos virus del mismo brote han sido diferentes.
Resumen de los resultados acumulados
- Los resultados de este estudio en hurones ya se encuentran disponibles en una publicación revisada por colegas en Nature.
- El estudio utilizó un virus de la influenza aviar A(H5N1) procedente del primer caso en seres humanos asociado al brote actual en el ganado lechero y las aves de corral de los EE. UU., que se produjo en Texas (A/Texas/37/2024).
- Ese virus provocó una enfermedad grave y la muerte en el 100 % de los hurones infectados, y causó una enfermedad más severa en comparación con otros virus de la influenza aviar A(H5N1) del mismo grupo genético aislados antes de los brotes en vacas lecheras del 2024. Esto también es diferente de lo que se observa con los virus de la influenza estacional, que hacen enfermar a los hurones, pero no son mortales para estos animales.
- El virus A/Texas/37/2024 se propagó eficientemente entre hurones en contacto directo (100 %), pero no se propagó eficientemente entre hurones a través de gotitas respiratorias (es decir, gotitas con el virus liberadas al aire por tos o estornudos) o por fómites (es decir, superficies contaminadas) (66 %). Esto es diferente de lo que se observa con los virus de la influenza estacional, que sí se propagan eficazmente a través de las gotitas respiratorias y los fómites (100 %) en los hurones.
- Los resultados de este estudio en hurones ayudaron a fundamentar las primeras evaluaciones de riesgo de los CDC sobre el impacto potencial de estos virus en la salud humana.
- A partir de los resultados, se sugiere que este virus tiene el potencial para causar enfermedades graves en las personas; además, se refuerza la importancia de las medidas de protección entre las personas con exposición a animales infectados, y de que las comunidades de salud pública y agricultura sigan colaborando para contener este brote.
- Los resultados preliminares de este estudio, que se informaron en junio del 2024, están disponibles en Informes de los CDC sobre los resultados de estudios sobre A(H5N1) en hurones | Influenza aviar | CDC.
Los investigadores de los CDC utilizaron un modelo con hurones 1para entender mejor la gravedad de la enfermedad y la eficacia de la transmisión del A/Texas/37/2024, el virus de la influenza aviar A(H5N1) aislado el 1 de abril del 2024 de una persona enferma que trabaja con vacas lecheras en Texas. Este fue el primer caso en seres humanos asociado al brote multiestatal en curso de influenza aviar H5 entre vacas lecheras y aves de corral. Más tarde, los investigadores de los CDC repitieron partes del estudio con más animales para confirmar los hallazgos. (Al igual que los seres humanos, cada hurón puede responder de forma diferente a la infección, y algunos pueden propagar más el virus que otros. Por este motivo, se realizan una serie de experimentos y se combinan los resultados.
Gravedad de la enfermedad
De manera similar a los resultados preliminares en seis hurones, los seis hurones infectados en las pruebas de confirmación padecieron una enfermedad grave y murieron, poniendo de relieve el potencial de este virus para causar una enfermedad grave en los seres humanos. Los resultados concuerdan con las conclusiones de otros estudios en hurones infectados con el virus de la influenza aviar A(H5N1), incluidos dos estudios publicados que se llevaron a cabo el año pasado. Hurones infectados con virus de la influenza aviar A(H5N1) procedentes de visones de España (A/mink/Spain/5-1_3691VIR8-22/10586) y de una persona de Chile (A/Chile/10/2022) tuvieron una enfermedad grave que fue mortal o requirió la eutanasia. Sin embargo, estudios posteriores de los CDC en los que se utilizaron virus A(H5N1) de Michigan han sido diferentes, ya que los hurones padecieron una enfermedad más leve. Ninguno de los hurones infectados con el virus A/Michigan/90/2024 murió o tuvo que ser sacrificado debido a una enfermedad grave.
Propagación a través del contacto directo
En el estudio de los CDC en hurones se descubrió que el virus A/Texas/37/2024 se propaga fácilmente entre hurones (3 de cada 3 hurones, o el 100 %) que están en contacto directo con hurones infectados colocados en el mismo recinto.
Propagación a través de gotitas respiratorias
El virus fue menos capaz de propagarse por las gotitas respiratorias en comparación con los virus de la influenza estacional. Esto se probó colocando hurones infectados en recintos junto a hurones sanos (donde compartían el aire, pero no tenían contacto directo). En esa situación, 4 de 6 hurones (66 %) se infectaron, y hubo una demora de uno o dos días en el contagio con el virus A/Texas/37/2024 en comparación con el contagio con los virus de la influenza estacional. La capacidad observada del virus de la influenza aviar A(H5) de transmitirse a través de gotitas respiratorias en hurones no se había notificado con frecuencia en el pasado. La última vez que se observó este nivel de contagio fue en un estudio con hurones realizado con A/Hong Kong/486/97, un virus de la influenza aviar A(H5N1) aislado de un ser humano en 1997. En ese estudio también se descubrió que la propagación por gotitas respiratorias se produjo en 2 de 3 hurones (66 %). El antiguo virus de la influenza aviar A(H5N1) de 1997 no produjo una propagación eficaz entre personas, y no se ha observado propagación de persona a persona con los virus de la influenza aviar A(H5N1) desde el 2007. Esto sugiere que los virus similares al A/Texas/37/2024 necesitarían sufrir cambios para propagarse eficientemente a través de gotitas en el aire, a partir de la tos y los estornudos, como sucede con la propagación de los virus de la influenza estacional.
Propagación a través de fómites
Estos experimentos en hurones también demostraron la capacidad del virus para propagarse en un modelo de contagio por fómites (superficies contaminadas). Cuando se colocaron hurones sanos en una jaula contaminada (con lecho, comida, agua, etc., contaminados), se infectó 1 de cada 3. Con un virus de influenza estacional, 3 de 3 hurones dieron positivo en el modelo de contagio por fómites.
Mediciones del virus exhalado
En los experimentos con hurones también se midió la cantidad de virus exhalada al aire por los hurones infectados. Los hurones infectados con A/Texas/37/2004 exhalaron comparativamente más virus al aire que lo observado con el A/Michigan/90/2024 y el A/Chile/25945/2023.
Características genéticas del virus
El virus A/Texas/37/2024 es un caso atípico genético de este grupo de virus de la influenza aviar A(H5N1). Presenta dos mutaciones adaptativas mamíferas que no se observan en los otros virus A(H5N1) que se secuenciaron genéticamente en asociación con el brote actual en vacas lecheras. La secuenciación reveló cambios en dos proteínas polimerasas, el gen PB2 en la posición E627K y el gen PA en la posición K142E:
- Se identificó previamente que la mutación PB2 E627K de la polimerasa causa una mayor replicación del virus en mamíferos y una enfermedad más grave.
- El cambio en el gen de la polimerasa PA K142E se asoció anteriormente a una mayor virulencia en hospedadores mamíferos cuando se combina con la mutación PB2-627.
Cambios como los observados en el virus A/Texas/37/2024 pueden ayudar a que el virus se replique mejor en mamíferos y en seres humanos. Los resultados de estos experimentos se utilizaron para fundamentar una evaluación del riesgo de influenza (IRAT, por sus siglas en inglés) en curso más amplia que llevan a cabo los CDC sobre el A/Texas/37/2024.
Limitaciones de los experimentos con hurones
Durante décadas, los CDC han realizado este tipo de estudios para informar las evaluaciones de riesgo de los virus de la influenza con potencial pandémico. En muchas áreas de investigación es preferible utilizar modelos animales robustos y genéticamente diversos como sujetos. Los hurones utilizados en nuestros estudios son animales criados para que tengan diversidad genética y cuya respuesta a la infección por el virus de la influenza suele ser muy similar a la de los seres humanos. En consecuencia, se espera que haya cierta variabilidad en los resultados de la enfermedad y en las respuestas inmunitarias. Este es el motivo por el que se repitieron los experimentos. Los principales beneficios de utilizar un modelo de hurón criado de esa forma es que se aproxima más a la población humana, que es genéticamente diversa. Las conclusiones a las que se llega en los estudios que utilizan modelos animales criados con diversidad genética son más representativas y generalizables en distintas condiciones experimentales y poblaciones. Incluso como modelo de investigación bien documentado y comúnmente utilizado para enfermedades y contagio en seres humanos, los experimentos en hurones tienen sus limitaciones.
- Como los animales no tenían anticuerpos contra el virus de influenza A antes del contagio, este tipo de experimentos no recoge los aportes potenciales/desconocidos de una inmunidad prexistente que puede estar presente en las poblaciones humanas en general.
- Los hurones de este estudio recibieron deliberadamente una gran cantidad de virus. Si bien el virus se transmite en el modelo de gotitas respiratorias cuando se administra en gran cantidad, no está claro si se observarían niveles de contagio similares con cantidades más bajas de virus.
- Las conclusiones a las que se llega en los estudios que utilizan modelos animales criados con diversidad genética son más representativas y generalizables en distintas condiciones experimentales y poblaciones.
- El número de animales utilizados en los estudios podría considerarse una limitación; sin embargo, los investigadores de los CDC cumplen los principios de las 3 R (Reemplazar, Reducir, Refinar) que rigen la investigación ética y humanitaria en animales. Por lo tanto, los estudios de los CDC solo utilizan la menor cantidad posible de animales necesarios para cumplir los objetivos de la investigación.
Conclusión y evaluación de riesgos
En general, los resultados globales de los estudios realizados en hurones con el virus A(H5N1) procedente de un caso en seres humanos de Texas indican que el virus todavía no es capaz de propagarse eficazmente entre las personas a través de las gotitas respiratorias, en comparación con los virus de la influenza estacional. Estos hallazgos destacan la importancia de la vigilancia continua para monitorear este tipo de cambios en los virus A(H5N1) en circulación. Hay más información sobre los estudios con hurones disponible en los Informes de los CDC sobre los resultados de estudios sobre A(H5N1) en hurones | Influenza aviar | CDC.
- Estos estudios están aprobados por el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.