Los sitios web .gov pertenecen a organizaciones gubernamentales oficiales en los Estados Unidos.
Los sitios web seguros .gov usan HTTPS
El candado ( ) o https:// significa que está conectado de forma segura al sitio web .gov. Comparta información confidencial solo en sitios web oficiales y seguros.
Cronología de los aspectos destacados de la historia de la influenza aviar de 1960 a 1999
Lo que necesita saber
La siguiente cronología muestra un resumen de los brotes importantes de la HPAI (Forma altamente patógena de la influenza aviar) y la LPAI (Forma de baja incidencia patógena de la influenza aviar) en aves, los casos de infecciones en personas y los eventos del 1960 al 1999.
Décadas de 1960 a 1990
Década del 1960
Durante la década de 1960, se aislaron varios virus de la LPAI de diferentes subtipos de pavos, pollos, patos, codornices, faisanes y perdices con problemas respiratorios y reproductivos, poniendo de manifiesto la gran variedad de virus de influenza A que existe1,2. Pero aún no se había identificado el reservorio natural de estos virus.
1961
Un brote en aves silvestres (charrán común) en Sudáfrica sugiere a las aves silvestres como posible reservorio para los virus A de la influenza aviar.
1967
Los investigadores propusieron una relación entre los virus de influenza A humana y aviar luego de que un estudio revelara una relación entre el virus de la influenza pandémica en seres humanos de 1957 y un virus de influenza A aislado de un pavo. El estudio planteó la pregunta y dio lugar a estudios adicionales sobre si los virus de la influenza humana son de origen aviar.
1968
La pandemia de 1968 fue causada por el virus de la influenza A (H3N2) que consistía de dos genes de un virus de influenza aviar A, que incluía una nueva hemaglutinina H3, pero que además contenía la neuraminidasa N2 del virus H2N2 de 1957. Además, el virus pandémico H3N2 de 1968 fue un virus reagrupado entre el virus de influenza estacional A(H2N2) en seres humanos y el virus de influenza aviar A de baja incidencia patógena3. Se detectó por primera vez en Hong Kong en julio, y se observó en los Estados Unidos en septiembre de 19684,5,6. La cantidad estimada de muertes fue de 1 millón a nivel mundial y alrededor de 100 000 en los Estados Unidos.
Aunque los indicios sobre el posible rol de la influenza aviar en el origen de las pandemias en humanos estaban presentes desde hace casi una década, no fue hasta 1968 que se confirmaron las infecciones por el virus de influenza aviar A en aves silvestres en los Estados Unidos, Australia y Rusia a través de análisis de sangre7, 8, 9, 10, 11.
1983
En abril de 1983, un virus H5N2 de la LPAI circulaba entre los pollos en los Estados Unidos. Más adelante ese mismo año, este virus había evolucionado hasta convertirse en una cepa altamente patógena que aumentó el índice de mortalidad en las bandadas de pollo afectadas12.
1994
En mayo de 1994, se detectó un virus H5N2 de la LPAI en pollos en México13.
También en 1994, se produjo un brote del virus H7N3 de la HPAI en granjas de aves de corral en Paquistán14. En el 2001, 2003 y 2004, siguieron apareciendo virus de baja y alta patogenicidad entre las aves.
1996
En 1996 se identificó el primer virus H5N1 de la HPAI en aves acuáticas de granja (gansos) en el sur de China15.
1997
En 1997, se detectaron importantes brotes del virus H5N1 de la HPAI en aves de corral en Hong Kong, y la transmisión zoonótica (de animal a humano) dio lugar a 18 casos de infecciones en humanos con seis muertes. Estos fueron los primeros casos de infecciones en humanos por el virus H5N1 con resultados fatales16.
1999
En marzo de 1999, se aisló un virus H7N1 de la LPAI de pollos en Italia17, 18, 19.
Easterday B.C., B. Tumova. Avian influenza. Biester H.E. (Ed.), Diseases of poultry (6th ed.), Iowa State University Press, Ames (1972), pp. 670-700.
Rowan M.K. Mass mortality among European common terns in South Africa in April-May 1961. British Birds, 55 (1962), pp. 103-114.
Neumann G, Noda T, Kawaoka Y. Emergence and pandemic potential of swine-origin H1N1 influenza virus. Nature. 2009;459(7249):931-939. doi:10.1/nature08157
Jester BJ, Uyeki TM, Jernigan DB. Fifty Years of influenza A(H3N2) following the pandemic of 1968. American Journal of Public Health. 2020;110(5):669-676. doi:10.21/ajph.2 019.31
Kilbourne ED. Influenza pandemics of the 20th Century. Emerging Infectious Diseases. 2006;12(1):9-14. doi:10.32/eid1 201.05
Viboud C, Grais RF, Lafont BAP, Miller MA, Simonsen L. Multinational impact of the 1968 Hong Kong Influenza pandemic: Evidence for a smoldering pandemic. The Journal of Infectious Diseases. 2005;192(2):233-248. doi:10.11/431150
Zakstel'skaja LJ, Isacenko VA, Osidze NG, Timofeeva CC, Slepuskin AN, Sokolova NN. Some observations on the circulation of influenza viruses in domestic and wild birds. Bull World Health Organ. 1972;47(4):497-501.
Dasen CA, Laver WG. Antibodies to influenza viruses (including the human A2-Asian-57 strain) in sera from Australian shearwaters (Puffinus pacificus). Bull World Health Organ. 1970;42(6):885-889.
Easterday BC, Trainer DO, Tůmová B, Pereira HG. Evidence of infection with influenza viruses in migratory waterfowl. Nature. 1968;219(5153):523-524. doi:10.1/219523a0
Slepuskin AN, Pysina TV, Gonsovsky FK, et al. Haemagglutination-inhibiting activity to type a influenza viruses in the sera of wild birds from the far east of the USSR. Bull World Health Organ. 1972;47(4):527-530.
Winkler WG, Trainer DO, Easterday BC. Influenza in Canada geese. Bull World Health Organ. 1972;47(4):507-513.
Kawaoka Y, Webster RG. Evolution of the A/chicken/pennsylvania/83 (H5N2) influenza virus. Virology. 1985;146(1):130-137. doi:10.1/0042-6822(85)90059-5
C.L. Villareal, A.O. Flores. The Mexican Avian Influenza (H5N2) Outbreak. Proceedings of the Fourth International Symposium on Avian Influenza, Athens, GA (1998), pp. 18-22.
K. Naeem. The Avian Influenza H7N3 Outbreak in South Central Asia. Proceedings of the Fourth International Symposium on Avian Influenza, Athens, GA (1998), pp. 31-35.
Swayne DE. Animal Influenza. 2nd ed. Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell; 2016.
Zanella A. Influenza aviar atribuible al serovar H7N1 en gallinas ponedoras ligeras en Italia. Enfermedades aviares. 2003;47(3 Supl):1177-1180. doi:10.16/0005-2086-47.s3.12
Mutinelli F, Capua I, Terregino C, Cattoli G. Clinical, gross, and microscopic findings in different avian species naturally infected during the H7N1 low- and high-pathogenicity avian influenza epidemics in Italy during 1999 and 2000. Avian Dis. 2003;47(3 Suppl):844-848. doi:10.16/0005-2086-47.s3.84
Capua I, Mutinelli F, Pozza MD, Donatelli I, Puzelli S, Cancellotti FM. The 1999-2000 avian influenza (H7N1) epidemic in Italy: veterinary and human health implications. Acta Trop. 2002;83(1):7-11. doi:10.1/s0001-706x(02)00057-8