Información para proveedores de atención médica acerca del síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C)

El Consejo de Epidemiólogos Estatales y Territoriales (CSTE) y los CDC han creado una nueva definición de caso para la vigilancia del MIS-C, para el formulario de notificación de casos [441 KB, 3 páginas] y el documento guía del formulario de notificación de casos [329 KB, 10 páginas] que se deberá usar a partir del 1 de enero del 2023. Los casos de MIS-C que empezaron antes del 1 de enero del 2023, pero que fueron notificados después del 1 de enero del 2023 se asignarán con la definición de caso de MIS-C de los CDC del 2020 pero se notificarán con el nuevo formulario de notificación de casos. Un documento de guía provisional para la notificación de casos [181 KB, 4 páginas] estará disponible para estos casos.

Actualizaciones de socios

La Academia Americana de Pediatría publicó guías provisionales sobre el síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C, por sus siglas en inglés).

Definición de caso de MIS-C

Notificación de casos de síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C)

Notifique posibles casos de MIS-C a su departamento de salud local, estatal o territorial. Si tiene dudas, contacte al Centro de Operaciones de Emergencia de los CDC, disponible las 24 horas, al 770-488-7100. Descargue e imprima la hoja informativa sobre Notificación de casos de MIS-C [76 KB, 1 página] para obtener más información.

Tal como se describe en el documento de asesoramiento de salud de los CDC "Síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) asociado a la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19)", la definición de caso de MIS-C es:

  • Una persona menor de 21 años con fiebre**, inflamación confirmada por pruebas de laboratorio** y evidencia de cuadro clínico grave que requiere hospitalización, con compromiso multisistémico de órganos (>2) (cardiaco, renal, respiratorio, hematológico, gastrointestinal, dermatológico o neurológico) Y
  • Ningún otro diagnóstico alternativo posible, Y
  • Prueba de detección RT-PCR, serológica o de antígenos positiva de infección por SARS-CoV-2 o exposición a un caso de COVID-19 confirmado o presunto dentro de las 4 semanas anteriores a la aparición de los síntomas.

*Fiebre >38 °C por 24 horas o más, y notificación de fiebre subjetiva de 24 horas o más de duración
**Incluyen, entre otros, uno o más de los siguientes: valores elevados de proteína C reactiva (CRP, por sus siglas en inglés), de tasa de sedimentación eritrocítica (ESR, por sus siglas en inglés), fibrinógenos, procalcitonina, dímero D, ferritina, lactato deshidrogenasa (LDR) o interleucina 6 (IL.6), neutrófilos elevados, linfocitos bajos y albúmina baja

Otros comentarios:

  • Algunas personas pueden reunir todos o algunos de los criterios de enfermedad de Kawasaki, pero se deben notificar si reúnen los criterios de definición de caso de MIS-C.
  • Considerar MIS-C ante cualquier muerte pediátrica con evidencia de infección por SARS-CoV-2.

Presentación clínica

Por lo general, los pacientes con MIS-C tienen fiebre persistente, dolor abdominal, vómitos, diarrea, sarpullido, lesiones mucocutáneas y, en casos graves, hipotensión y choque. Tienen marcadores elevados de inflamación en las pruebas de laboratorio (por ejemplo, CPR o ferritina) y en la mayoría de los pacientes, marcadores de laboratorio de daño cardiaco (como troponina, péptido natriurético tipo B [BNP, por sus siglas en inglés] o proBNP). Algunos pacientes presentan miocarditis, disfunción cardiaca y lesiones agudas en los riñones. No todos los niños tienen los mismos signos y síntomas, y algunos niños pueden presentar síntomas que no figuran aquí. El MIS-C puede comenzar semanas después de la infección por SARS-CoV-2 en un niño. El niño puede haberse contagiado a través de un contacto asintomático y, en algunos casos, puede suceder que el niño y sus cuidadores no sepan que tuvo la infección.

Si desea obtener más información sobre la presentación clínica del MIS-C, escuche la Teleconferencia: Actividad de Comunicación y Alcance Clínico (COCA, por sus siglas en inglés), organizada por los CDC el 19 de mayo del 2020. Durante esta llamada, los médicos hablaron sobre las características clínicas, cómo se llegó al diagnóstico de los casos y cómo se trataron, además de cómo responder a los casos notificados recientemente asociados al COVID-19.

Inicial

Pruebas de laboratorio

  • Están indicadas las pruebas de detección que permitan identificar evidencia de laboratorio de inflamación, tal como se especifica en la sección de Definición de caso.
  • En este sentido, también se indica una prueba de detección de RT-PRC o antígenos para la detección del SARS-CoV-2.
  • Si es posible, se sugiere una prueba serológica de detección del SARS-CoV-2, incluso en presencia de un resultado positivo de pruebas de RT-PCR o antígenos. Las pruebas serológicas se deben realizar antes de la administración de inmunoglobulina intravenosa (IVIG, por sus siglas en inglés) u otro tratamiento exógeno con anticuerpos.

Otras evaluaciones

Dada la relación frecuente del MIS-C con el compromiso cardiaco, muchos centros están realizando[1-3] pruebas cardiacas que incluyen, entre otras:

  • ecocardiograma
  • electrocardiograma
  • pruebas de enzimas cardiacas o troponina (según las normas de análisis de cada centro) y
  • péptidos natriuréticos de tipo B (BNP) o NT-proBNP.

La decisión de realizar otras pruebas para evaluar el compromiso multisistémico debe basarse en los signos y síntomas del paciente. Además, en función de los signos y síntomas del paciente, se deben realizar otras pruebas para evaluar otros posibles diagnósticos.

Tratamiento

Por el momento no hay estudios que comparen la eficacia clínica de las diversas opciones de tratamiento. Los tratamientos consisten principalmente en cuidado de apoyo y el tratamiento del proceso inflamatorio subyacente. Las medidas de apoyo han incluido:

  • reanimación con fluidos
  • uso de inotrópicos
  • asistencia respiratoria y
  • en casos excepcionales, oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés).

Las medidas para combatir la inflamación han incluido el uso frecuente de IVIG y esteroides. El uso de otros medicamentos antinflamatorios y de tratamientos anticoagulantes fue variable. Se usó la aspirina de manera frecuente debido al riesgo de compromiso de las arterias coronarias, y se usan antibióticos de manera rutinaria para tratar posibles sepsis mientras se esperan los resultados de los cultivos bacterianos. Con frecuencia se utilizan tratamientos de profilaxis de eventos trombóticos, dado el elevado estado de hipercoagulación asociado al MIS-C.

El Colegio Estadounidense de Reumatología creó una guía clínica para pacientes pediátricos diagnosticados con MIS-C asociado al SARS-CoV-2.

Codificación

Nuevo código de diagnóstico ICD-10-CM para el MIS:  M35.81

  • Corresponde a:
    • MIS-A
    • MIS-C, por sus siglas en inglés
    • Síndrome inflamatorio multisistémico en adultos
    • Síndrome inflamatorio multisistémico en niños
    • Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico
    • PIMS, por sus siglas en inglés
  • Use el código adicional, si corresponde para:
    • Secuelas del COVID-19 (B94.8)
    • Antecedentes personales del COVID-19 (Z86.16)
    • Exposición al COVID-19 o infección por el SARS-CoV-2 (Z20.82)
  • El código primero, si corresponde, COVID-19 (U7.1)
  • El código más cualquier complicación asociada

Seguimiento

Los pacientes con diagnóstico de MIS-C deben tener un seguimiento ambulatorio regular, con pruebas cardiológicas de seguimiento a partir de las 2 a 3 semanas posteriores al alta.

Para obtener más información, consulte la guía interina sobre síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) de la AAP.

Informes

Los proveedores de atención médica deben notificar los casos sospechosos entre pacientes menores de 21 años que reúnan los criterios de MIS-C, que se describen en la definición de caso más arriba, a su departamento de salud local, estatal o territorial. Para notificar los casos, los médicos pueden enviar los formularios de notificación de caso completados o los registros médicos del paciente para su revisión por parte del departamento de salud estatal, local o territorial. Puede ver los números de teléfono para notificaciones fuera del horario de atención de los departamentos de salud en el sitio web del Consejo de Epidemiólogos Estatales y Territoriales. Si tiene otras preguntas sobre la notificación de casos, contacte al Centro de Operaciones de Emergencia de los CDC, disponible las 24 horas, al 770-488-7100.

Formulario de notificación de casos

Referencias

  1. Belhadjer Z, Meot M, Bajolle F, et al. Acute heart failure in multisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C) in the context of global SARS-CoV-2 pandemic. Circulation 2020.
  2. Riphagen S, Gomez X, Gonzalez-Martinez C, Wilkinson N, Theocharis P. Hyperinflammatory shock in children during COVID-19 pandemic. Lancet 2020.
  3. Verdoni L, Mazza A, Gervasoni A, et al. An outbreak of severe Kawasaki-like disease at the Italian epicentre of the SARS-CoV-2 epidemic: an observational cohort study. Lancet 2020.