Descargo de responsabilidad: Actualmente, se están realizando importantes actualizaciones al sitio en español sobre COVID-19 que podrían generar demoras en la traducción del contenido. Le pedimos disculpas por los inconvenientes.

Actualización importante: establecimientos de atención médica
Los CDC han actualizado algunas de las formas de operar los sistemas de atención médica de manera efectiva en respuesta a la vacunación contra el COVID-19. Conozca más
ACTUALIZACIÓN
Dada la nueva evidencia sobre la variante B.1.617.2 (Delta), los CDC actualizaron la guía para personas completamente vacunadas. Los CDC recomiendan el uso universal de mascarillas en espacios cerrados por parte de todos los maestros, miembros del personal, estudiantes y visitantes de escuelas de kínder a 12.º grado, independientemente de su estado de vacunación. Los niños deberían retomar las clases presenciales a tiempo completo en otoño con la implementación de estrategias de prevención estratificadas.
ACTUALIZACIÓN
La Casa Blanca anunció que todos los viajeros internacionales que ingresan a los Estados Unidos deberán estar vacunados y este requisito comenzará a regir a partir del 8 de noviembre de 2021. Para poder ingresar a los Estados Unidos, se aceptarán las vacunas aprobadas o autorizadas por la FDA y las vacunas incluidas en la lista de uso de emergencia de la OMS. Hay más información disponible aquí.
ACTUALIZACIÓN
Los requisitos de viaje para ingresar a los Estados Unidos se modificarán a partir del 8 de noviembre del 2021. Hay más información disponible aquí.

Estudios de seroprevalencia geográfica a gran escala

Estudios de seroprevalencia geográfica a gran escala
Actualizado el 2 de oct. del 2020

Los CDC están realizando varios estudios de seroprevalencia geográfica a gran escala para obtener más información acerca del porcentaje de personas en los Estados Unidos que se infectaron por SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19. Esto supone trabajar con socios comerciales, académicos, estatales, locales y territoriales para comprender mejor el comportamiento del COVID-19 en los Estados Unidos a través de pruebas serológicas (pruebas de anticuerpos) como medio de vigilancia ("estudios de seroprevalencia" o "seropruebas"). Los CDC quieren además entender mejor cómo se propaga el virus en la población de los Estados Unidos a lo largo del tiempo. Como hay personas infectadas que pueden tener síntomas leves o no tener síntomas (y, por consiguiente, no buscar atención médica ni hacerse pruebas de detección), los CDC están trabajando junto a laboratorios comerciales y bancos de sangre en diversos estudios de seroprevalencia geográfica a gran escala en toda la extensión de los Estados Unidos.

En estos estudios de seroprevalencia se usan análisis de sangre para identificar a las personas de una población que desarrollaron anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Los resultados de las pruebas de anticuerpos pueden aportar información sobre infecciones anteriores en personas que tuvieron muchos, pocos o ningún síntoma. Todavía no se sabe si los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 protegen contra una nueva infección. La evidencia sugiere que la cantidad detectable de anticuerpos en los pacientes podría reducirse a lo largo del tiempo al usar ciertas pruebas. Los estudios de seroprevalencia de los CDC no están diseñados para aportar información sobre la cantidad de tiempo que permanecen los anticuerpos en el organismo de una persona después de una infección.

Los estudios de seroprevalencia iniciados con laboratorios comerciales comenzaron en 10 sitios que notificaron transmisión temprana del SARS-CoV-2 en la comunidad, dentro de los Estados Unidos. Ahora los estudios de seroprevalencia con laboratorios comerciales se ampliaron a 50 estados, el Distrito de Columbia y Puerto Rico. Los CDC también están realizando un estudio de seroprevalencia de alcance nacional entre donantes de sangre.

Al interpretar los resultados de los estudios de seroprevalencia, es importante destacar que no pueden generalizarse a nivel nacional, porque las personas que donan o envían sangre para pruebas de laboratorio pueden ser diferentes de la población general. Además, las estimaciones de los estudios pueden verse afectadas por resultados falsos positivos (el resultado de la prueba es positivo, pero la persona en realidad no tiene anticuerpos contra el SARS-CoV-2) o falsos negativos (la persona tiene anticuerpos contra el SARS-CoV-2, pero no son detectables).