Lo que necesita saber
Esta guía resume las recomendaciones de los CDC para prevenir la exposición humana a los virus A(H5N1) de la forma altamente patógena de la influenza aviar (HPAI) y las medidas de prevención y control de infecciones, incluido el uso de equipo de protección personal, pruebas, tratamiento antiviral, investigaciones de pacientes, monitoreo de personas expuestas y quimioprofilaxis antiviral de personas expuestas.
Resumen
El objetivo de esta guía es describir las recomendaciones de los CDC para prevenir las exposiciones a los virus A(H5N1) de la forma altamente patógena de la influenza aviar (HPAI) , las medidas de prevención y control de infecciones, incluido el uso de equipo de protección personal, pruebas, tratamiento antiviral, investigaciones de pacientes, monitoreo de personas expuestas (incluidas las personas expuestas a animales salvajes y domésticos enfermos o muertos y al ganado con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la forma altamente patógena de la influenza aviar (HPAI)) y quimioprofilaxis antivírica de personas expuestas. Estas recomendaciones se basan en la información disponible y se actualizarán según sea necesario cuando se disponga de nuevos datos.
Antecedentes
Aunque las infecciones en humanos por el virus A(H5N1) de la HPAI son poco frecuentes, la exposición sin protección a cualquier animal infectado o a un entorno en el que haya, al momento o en el pasado, aves infectadas u otros animales infectados aumenta el riesgo de infección. Por lo tanto, las personas que estén expuestas por motivos laborales o recreativos a animales infectados por el virus H5N1 corren un mayor riesgo de infección y deben tomar las precauciones recomendadas.
La panzootia de los virus A(H5N1) de la HPAI en aves silvestres provocó brotes en aves de corral comerciales y domésticas y se propagó para infectar a especies terrestres y marinas de mamíferos salvajes, así como a animales domésticos. Desde 1997, se han notificado infecciones esporádicas en seres humanos por el virus A(H5N1) de la HPAI en 23 países, con una proporción de casos fatales de más del 50 %, pero solo se ha notificado una cantidad muy pequeña de casos de H5N1 en seres humanos desde el 2022. La mayoría de las infecciones en humanos por el virus H5N1 ocurrieron después de la exposición sin protección a aves de corral infectadas, enfermas o muertas. Desde la primavera del 2024, se notificaron infecciones esporádicas en humanos en los Estados Unidos asociadas a exposiciones de aves de corral o a exposiciones de ganado lechero asociadas a los brotes multiestatales en curso del virus A(H5N1) de la HPAI entre el ganado lechero y las aves de corral. No hay evidencia de contagio sostenido del virus H5N1 entre humanos en ningún país, y no se notificaron contagios limitados y no sostenidos del virus H5N1 entre humanos en todo el mundo desde el 2007.
Los virus de la influenza aviar A infectan los tractos respiratorio y gastrointestinal de las aves, lo que ocasiona que eliminen el virus en la saliva, secreciones mucosas y heces. Los virus de la influenza A también pueden infectar las vías respiratorias de los mamíferos y causar una infección sistémica en los tejidos de otros órganos. Las infecciones en seres humanos por el virus A de la influenza aviar se dan cuando ingresa suficiente virus en los ojos, la nariz o la boca de una persona. Las personas con contacto estrecho o prolongado sin protección con aves infectadas (por ejemplo, aves de corral enfermas/muertas) u otros animales infectados, como ser, vacas lecheras, o sus entornos contaminados corren un mayor riesgo de infección. Las enfermedades de personas por infecciones del virus A(H5N1) de la HPAI variaron de leves (por ejemplo, síntomas de las vías respiratorias superiores, conjuntivitis) a graves (por ejemplo, neumonía, fallo multiorgánico) que pueden provocar la muerte.
Desde el 2022, se han notificado infecciones por el virus A(H5N1) de la HPAI en muchas especies diferentes de aves silvestres, incluidas aves de especies terrestres, marinas, costeras y migratorias. En los Estados Unidos, se ha reportado la detección de casos del virus A(H5N1) de la HPAI en aves silvestres en 50 estados o territorios, y brotes en aves de corral comerciales o domésticas asociados a tasas altas de mortalidad en 48 estados desde febrero del 2022.
Se han notificado infecciones por el virus A(H5N1) de la HPAI en diversos mamíferos terrestres y marinos de diferentes países, en general resultantes en signos neurológicos de la enfermedad y posterior muerte. Se notificaron infecciones por el virus A(H5N1) de la HPAI en mamíferos silvestres como zorros, osos, focas y elefantes marinos, y en animales domésticos, incluidas mascotas como gatos y perros, visones y zorros de criadero, y ganado como cabras y vacas lecheras. En los Estados Unidos, se notificó la detección del virus A(H5N1) de la HPAI en mamíferos en más de 20 estados, incluidas las detecciones en rebaños de ganado lechero en 15 estados a noviembre del 2024.
Por el momento, los CDC consideran que el riesgo para el público de los EE. UU. de infección en humanos por los virus A(H5N1) de la HPAI es bajo; sin embargo, las personas con exposición cercana o prolongada sin protección a aves y otros animales infectados o a entornos contaminados por aves u otros animales infectados corren mayor riesgo de infección. Los CDC consideran que los virus A(H5N1) de la HPAI tienen el potencial de causar enfermedades graves en seres humanos infectados y recomiendan lo siguiente:
Recomendaciones para el público
Evite la exposición a animales enfermos o muertos. Si no es posible evitar la exposición, evite la exposición sin protección (sin usar protectores respiratorios y protección para los ojos) a animales enfermos o muertos, como aves silvestres, aves de corral, otras aves domesticadas y otros animales silvestres o domésticos, como así también a heces de animales, basura o materiales contaminados por aves u otros animales con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI.
Se debe usar equipo de protección personal (EPP) al tener contacto cercano o directo (a unos seis pies o menos) con animales enfermos o muertos, incluidas aves de corral, aves silvestres, aves domésticas u otros animales, heces o desechos de animales, o materiales posiblemente contaminados con los virus A(H5N1) de la HPAI. El EPP incluye gafas de seguridad bien ajustadas sin ventilación o con ventilación indirecta, guantes desechables, botas o cubiertas para las botas, un respirador de partículas aprobado por el NIOSH (como un respirador con mascarilla y filtro N95®, idealmente con ajuste comprobado), mameluco desechable resistente a los fluidos y protectores desechables para la cabeza o el cabello. Añadir una mascarilla sobre las gafas y un delantal resistente a los fluidos puede mejorar la protección. Encontrará más información sobre las recomendaciones de EPP para los trabajadores en línea.
Cocine aves de corral, huevos y carne de res a una temperatura interna segura para eliminar bacterias y virus. Remítase a la tabla de alimentos más seguros de los CDC para obtener una lista completa de temperaturas internas seguras. Elegir leche pasteurizada y productos elaborados con leche pasteurizada es la mejor manera de protegerse a usted y a su familia. La leche no pasteurizada (cruda) y los productos elaborados con leche cruda, incluidos quesos blandos, helado y yogur, pueden estar contaminados con gérmenes causantes de enfermedades graves, hospitalización o muerte. La pasteurización mata bacterias y virus, como los virus de la influenza aviar A, en la leche.
Las personas expuestas a aves u otros animales infectados por el virus A(H5N1) de la HPAI (incluso las personas que usan el EPP recomendado) deben monitorearse para detectar la aparición de síntomas de enfermedad respiratoria y/o conjuntivitis (irritación en los ojos), a partir de su primera exposición y durante 5 días después de su última exposición. Se puede considerar la profilaxis posterior a la exposición con antivirales contra la influenza para prevenir la infección, en particular en aquellas personas que tuvieron una exposición sin protección a aves u otros animales infectados por el virus A(H5N1) de la HPAI (más información a continuación). Las personas que presenten cualquier síntoma de la enfermedad después de la exposición a aves silvestres u otros animales infectados por el virus A(H5N1) de la HPAI deben acudir al médico inmediatamente para una evaluación y posible prueba de detección de influenza, así como para el tratamiento con antivirales, ya sea con su médico o en su departamento de salud pública. Las personas sintomáticas deben aislarse de otras personas, incluidos los miembros de su hogar, excepto para acudir al médico para una evaluación, hasta que se descarte la infección por el virus A(H5N1) de la HPAI.
Recomendaciones para proteger a los propietarios y trabajadores del sector avícola y ganadero
Los empleadores deben tomar medidas para reducir la exposición de los trabajadores a los nuevos virus de la influenza A, como el virus A(H5N1) de la HPAI, procedentes de animales enfermos o de entornos contaminados. Es posible que los trabajadores queden expuestos al trabajar con animales que se confirmó o se sospecha que están infectados por el nuevo virus de la influenza A, o cuando trabajan con materiales, incluida la leche cruda, que también se confirmó o es posible que estén contaminados con los nuevos virus de la influenza A. Algunos ejemplos de trabajadores potencialmente expuestos son:
- Granjeros y empleados del sector de aves de corral y lácteo y de otros sectores del ganado vacuno
- Veterinarios y su personal
- Socorristas de salud animal
- Socorristas de salud pública
- Trabajadores de laboratorios de productos lácteos
- Trabajadores de procesamiento de alimentos que manipulen leche cruda y otros materiales que se haya confirmado que están o pueden estar contaminados
- Trabajadores de mataderos que desempeñan ciertas tareas en vacas lecheras lactantes, como:
- Descarga o manipulación de ganado lechero lactante vivo para ser sacrificado, incluido el trabajo en corrales de contención y las tareas relacionadas con la inspección ante mortem.
- Procesos post mortem, incluida la inspección post mortem, la manipulación y el transporte de vísceras
- Eliminación y transporte de ubres de vacas lecheras para su procesamiento o entrega
A fin de proteger a los trabajadores con posibilidad de exposición, los empleadores deben actualizar o crear un plan de salud y seguridad en el lugar de trabajo, llevar a cabo una evaluación de los peligros específicos del lugar para identificar las exposiciones potenciales en función de las tareas y el entorno de trabajo, y utilizar la jerarquía de controles para identificar los controles para reducir o eliminar los peligros, incluida la exposición a los virus A(H5N1) de la HPAI.
Los CDC identificaron los tipos de controles que deben utilizarse para reducir las exposiciones con base en la comprensión actual del nivel de exposición asociado a diferentes tareas y entornos laborales.
Para más información y recomendaciones completas, visite
Recomendaciones para médicos
Se recomienda que los médicos consideren la posibilidad de infección por el virus A(H5N1) de la HPAI en personas con signos o síntomas de enfermedad respiratoria aguda o conjuntivitis que tengan antecedentes de exposición relevantes. Más información disponible en Breve resumen para médicos. Esto incluye a las personas que tuvieron contacto con aves, ganado u otros animales posiblemente infectados, enfermos o muertos dentro de los 10 días previos a la aparición de los síntomas (p. ej.: si manipularon, sacrificaron, desplumaron, cortaron, prepararon para el consumo o consumieron alimentos o derivados de alimentos crudos o mal cocinados, incluida leche no pasteurizada —cruda— u otros productos lácteos no pasteurizados), o que tuvieron contacto directo con agua o superficies contaminadas con heces, leche u otros productos lácteos no pasteurizados (crudos) o partes (huesos, órganos internos, etc.) de animales posiblemente infectados, y personas que tuvieron una exposición prolongada a aves u otros animales posiblemente infectados en un espacio confinado. Los médicos deben contactar al departamento de salud pública estatal para coordinar la prueba de detección del virus de la influenza A(H5N1), obtener las muestras respiratorias recomendadas (más información abajo) usando el EPP correspondiente, considerar iniciar el tratamiento empírico con antivirales (más información abajo), y recomendar al paciente que se aísle en casa alejado de los miembros de su hogar y que no asista al trabajo ni a la escuela hasta que se descarte la infección por el virus A de la influenza aviar. También debe considerarse la realización pruebas para detectar otras causas posibles de enfermedad respiratoria aguda según la epidemiología local de los patógenos respiratorios en circulación, incluido el SARS-CoV-2.
Recomendaciones para departamentos de salud estatales
Los funcionarios de los departamentos de salud estatales deben investigar los posibles casos en seres humanos de infección por el virus A(H5N1) de la HPAI, de acuerdo a lo que se describe abajo, y deben notificar a los CDC dentro de las 24 horas de la identificación de un caso en investigación. La detección y caracterización rápidas de los nuevos virus de influenza A en seres humanos siguen siendo componentes fundamentales de la iniciativa nacional para prevenir el aumento de casos, y permiten evaluar el cuadro clínico asociado a estas infecciones, así como la capacidad de estos virus de propagarse entre humanos. Los funcionarios de los departamentos de salud estatales, incluido el Veterinario de Salud Pública Estatal, deben trabajar en coordinación con los funcionarios del Departamento de Agricultura Estatal y el Departamento de Protección de Vida Silvestre Estatal a través del enfoque One Health cuando corresponda para investigar presuntas infecciones por el virus A(H5N1) de la HPAI en personas vinculadas a animales.
Recomendaciones de monitoreo y pruebas
Se debe monitorear a las personas expuestas a aves u otros animales infectados por el virus A(H5N1) de la HPAI (incluidas las personas que usan el EPP recomendado) para detectar signos y síntomas de enfermedad respiratoria aguda a partir de su primera exposición y por 10 días después de su última exposición. Los pacientes que cumplen los criterios epidemiológicos Y los criterios clínicos O de respuesta de salud pública a continuación deben realizar las pruebas para HPAcontagio del virus I A(H5N1) mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa (RT-PCR, por sus siglas en inglés) con iniciadores y sondas específicos para H5 en su departamento de salud pública estatal o local.
Criterios epidemiológicos
Personas con exposición reciente (en los últimos 10 días) al virus A(H5N1) de la HPAI a través de uno de los siguientes:
- Exposición a aves u otros animales infectados por el virus A(H5N1) de la HPAI, según la siguiente definición:
- Exposición cercana (dentro de los seis pies) a aves u otros animales con infección confirmada o presunta por el virus de la influenza aviar A(H5N1). Las exposiciones a aves u otros animales pueden incluir, entre otras, manipular, sacrificar, desplumar, cortar, descartar o preparar aves u otros animales para su consumo, o consumir alimentos o sus derivados crudos o mal cocinados, incluida leche no pasteurizada (cruda), O
- Contacto directo con superficies contaminadas con heces, leche no pasteurizada (cruda) u otros productos lácteos no pasteurizados, o partes de aves o animales (p. ej.: huesos, órganos internos) de aves u otros animales infectados, O
- Visita a un mercado de aves vivas con infecciones confirmadas por el virus A(H5N1) de la HPAI en aves o asociado a algún caso de infección en seres humanos por el virus A(H5N1) de la HPAI.
- Exposición cercana (dentro de los seis pies) a aves u otros animales con infección confirmada o presunta por el virus de la influenza aviar A(H5N1). Las exposiciones a aves u otros animales pueden incluir, entre otras, manipular, sacrificar, desplumar, cortar, descartar o preparar aves u otros animales para su consumo, o consumir alimentos o sus derivados crudos o mal cocinados, incluida leche no pasteurizada (cruda), O
- Exposición a una persona infectada: exposición cercana (dentro de los seis pies) sin protección (sin protección respiratoria o para los ojos) a una persona que es un caso confirmado, probable o sintomático de infección en seres humanos por el virus A(H5N1) de la HPAI (p. ej., en el hogar o en un centro médico).
- Exposición en laboratorio (exposición sin protección al virus A(H5N1) de la HPAI en un laboratorio)
Criterios clínicos
Personas con signos y síntomas que concuerdan con infección aguda de las vías respiratorias superiores o inferiores, conjuntivitis o complicaciones de enfermedad respiratoria aguda sin causa identificada. Además, suelen notificarse síntomas gastrointestinales como diarrea con la infección por el virus A(H5N1) de la HPAI. Los siguientes son algunos ejemplos:
- Enfermedad leve (p. ej., tos, dolor de garganta, ojos irritados o secreción de los ojos como en la conjuntivitis, fiebre o sensación de fiebre, rinorrea, fatiga, mialgia, artralgia, dolor de cabeza)
- Enfermedad moderada a grave (p. ej., falta de aire o dificultad para respirar, estado mental alterado, convulsiones)
- Complicaciones: neumonía, insuficiencia respiratoria, síndrome de insuficiencia respiratoria aguda, falla multiorgánica (falla respiratoria y renal), sepsis, meningoencefalitis
Criterios de respuesta de salud pública
No se recomiendan las pruebas de detección del virus A(H5N1) de la HPAI de rutina en personas asintomáticas. Sin embargo, con el fin de realizar investigaciones de salud pública como parte de la respuesta a la situación en curso del virus H5N1, en consulta con los departamentos de salud estatales y locales, cuando sea factible, ofrezca un hisopado nasal u orofaríngeo (+/- tejido conjuntivo) para detectar el virus de la influenza A(H5) con el kit de determinación de subtipos de influenza A/H5 de los CDC a los trabajadores asintomáticos con alto riesgo de exposición al virus A(H5N1) de la HPAI (forma altamente patógena de la influenza aviar) [por ejemplo, expuestos a animales infectados con el virus A(H5N1) de la HPAI que notificaron que no llevaban el EPP recomendado o que registraron un incumplimiento en el uso del EPP recomendado], o contactos cercanos asintomáticos de un caso confirmado de infección por el virus A(H5N1) de la HPAI. Las personas expuestas deben someterse a un monitoreo activo para detectar signos y síntomas de enfermedad respiratoria aguda o conjuntivitis durante 10 días después de la última exposición conocida al virus A(H5N1) de la HPAI. Cualquier persona que presente signos o síntomas de enfermedad respiratoria aguda o conjuntivitis tras un alto riesgo de exposición al virus A(H5N1) de la HPAI, incluidas las personas que previamente dieron negativo en las pruebas de detección del virus de la influenza A(H5), las personas que previamente dieron positivo en las pruebas de detección del virus de la influenza A(H5) mientras estaban asintomáticas y las que reciben profilaxis posterior a la exposición con oseltamivir, deben permanecer aisladas y someterse a las pruebas de detección del virus de la influenza A(H5).
Muestras clínicas preferidas
Para las personas con infección presunta por el virus A(H5N1) de la HPAI, se deben obtener las siguientes muestras lo antes posible a partir de la aparición de los síntomas, o cuando se estime necesario: un hisopado nasofaríngeo y un hisopado nasal combinado con un hisopado orofaríngeo (p. ej., dos hisopados combinados en un mismo vial de transporte viral). El hisopado nasofaríngeo y los hisopados nasal-orofaríngeo combinados se deben analizar por separado. Si no es posible obtener estas muestras, se puede aceptar un hisopado nasal u orofaríngeo solo. Si la persona tiene conjuntivitis (con o sin síntomas respiratorios), debe realizarse un hisopado del tejido conjuntivo y nasofaríngeo y/o un hisopado nasal combinado con un hisopado orofaríngeo. En el caso de los pacientes con enfermedad respiratoria grave, se debe tomar una muestra de las vías respiratorias inferiores (p. ej., un aspirado endotraqueal o líquido de lavaje broncoalveolar), si es posible. En el caso de las personas gravemente enfermas, se deben tomar diferentes muestras de diferentes zonas de las vías respiratorias para mejorar la posibilidad de detección del virus A(H5N1) de la HPAI.
Recomendaciones para la prevención y el control de infecciones
Se recomiendan las precauciones estándar, de contacto y de control de la transmisión por aire para los paciente que acuden a una consulta o evaluación médica con síntomas que concuerdan con los de la influenza y exposición reciente a aves u otros animales con posible infección por el virus A(H5N1) de la HPAI. Para ver más guías de precauciones de prevención y control de infecciones para pacientes que podrían estar infectados por el virus A(H5N1), consulte la guía para infecciones por virus nuevos de influenza A asociados a la forma grave de la enfermedad.
Recomendaciones para el tratamiento con antivirales y la quimioprofilaxis contra la influenza
Tratamiento de personas sintomáticas con exposición a ganado lechero u otros animales
Los pacientes ambulatorios que reúnen los criterios epidemiológicos de exposición y presentan signos y síntomas compatibles con la influenza se deben derivar inmediatamente para una evaluación médica, pruebas de detección y el inicio empírico del tratamiento antiviral con oseltamivir (dos veces al día durante 5 días) lo antes posible. El beneficio clínico es mejor si el tratamiento con antivirales se administra de forma temprana, especialmente dentro de las 48 horas de la aparición de los síntomas de enfermedad.
En los pacientes hospitalizados que son casos confirmados, probables o presuntos de infección en seres humanos por el virus A(H5N1) de la HPAI, más allá del tiempo transcurrido desde la aparición de la enfermedad, se recomienda iniciar el tratamiento antiviral con oseltamivir de administración oral o entérica lo antes posible. No se debe demorar el tratamiento antiviral mientras se esperan los resultados de análisis de laboratorio.
Hay una guía detallada sobre dosificación y duración del tratamiento disponible en Guía interina sobre el uso de medicamentos antivirales para el tratamiento de la infección en seres humanos por los virus nuevos de la influenza A asociados a enfermedad grave en humanos.
Tratamiento de personas asintomáticas con exposición a aves u otros animales que den positivo en la prueba del virus A(H5) de la influenza
A las personas asintomáticas expuestas a animales infectados con el virus A(H5N1) de la HPAI que notificaron que no llevaban el EPP recomendado o que registraron un incumplimiento en el uso del EPP recomendado y que dieron positivo para el virus A(H5) de la influenza A se les debe ofrecer tratamiento con oseltamivir (a menos que ya estén recibiendo profilaxis posterior a la exposición con oseltamivir). Las personas asintomáticas expuestas que den positivo para el virus de la influenza A(H5) deben usar una mascarilla cuando estén en contacto cercano con otras personas y se las debe controlar activamente para detectar signos y síntomas de enfermedades respiratorias agudas o conjuntivitis durante 10 días después de dar positivo para A(H5). Toda persona expuesta que haya dado positivo en la prueba del virus A(H5) estando asintomática y que presente signos o síntomas de enfermedad respiratoria aguda o conjuntivitis mientras recibe tratamiento o profilaxis posterior a la exposición con oseltamivir, deberá permanecer aislada y someterse de nuevo a la prueba del virus de la influenza A(H5). Se recomienda repetir las pruebas para descartar que la positividad inicial en la prueba de A(H5) sea el resultado de contaminación viral, como la que puede producirse por exposición ambiental, que no se haya generado una infección (es decir, si la prueba repetida da un resultado negativo para A(H5)) y para evaluar el desarrollo de la resistencia antiviral durante el tratamiento o la profilaxis si la prueba repetida sigue siendo positiva para A(H5).
Quimioprofilaxis de personas con exposición al virus A(H5N1) de la HPAI:
La quimioprofilaxis antiviral no se recomienda de forma rutinaria para las personas que hayan utilizado y retirado correctamente el equipo de protección personal (EPP) recomendado y que no hayan experimentado fallas mientras manipulaban aves enfermas o potencialmente infectadas, otros animales enfermos o muertos, o durante la descontaminación de ambientes infectados (incluida la eliminación de animales).
Se puede considerar la quimioprofilaxis con medicamentos antivirales para la influenza para cualquier persona que reúna los criterios epidemiológicos de exposición. La decisión de iniciar la quimioprofilaxis antiviral posterior a la exposición se debe basar en el criterio clínico, considerando el tipo de exposición, la duración, el tiempo transcurrido desde la exposición y el estado de infección conocido de las aves o animales a los que estuvo expuesta la persona. La quimioprofilaxis antiviral no sustituye el uso de equipo de protección personal (EPP) adecuado ni los controles administrativos y de ingeniería, y la recepción de profilaxis posexposición (PEP) no debe depender de la aceptación o participación en pruebas de influenza. Cuando sea posible, se recomienda ofrecer oseltamivir oral para profilaxis posterior a la exposición (PEP) y pruebas de influenza A(H5) a personas asintomáticas que hayan experimentado un alto riesgo de exposición al virus A(H5N1) de la HPAI (forma altamente patógena de la influenza aviar):
*La profilaxis posterior a la exposición con oseltamivir [dos veces al día x 5 días (dosis de tratamiento)] puede ser administrada a personas que hayan experimentado un alto riesgo de exposición (sin utilizar el EPP recomendado) a animales confirmados como infectados o altamente sospechosos de estar infectados con el virus A(H5N1) de la HPAI. Una exposición no protegida también podría incluir fallas o rupturas en el EPP recomendado. Estos son algunos ejemplos de personas con alto riesgo de exposición a animales enfermos/muertos confirmados o altamente sospechosos de estar infectados con el virus A(H5N1) de la HPAI:
- Integrantes de equipos de sacrificio de aves que respondieron a brotes en aves de corral y que no utilizaron el EPP recomendado, y que tuvieron contacto directo o cercano con aves de corral enfermas/muertas;
- Trabajadores de granjas pequeñas o grandes que no utilizaron el EPP recomendado y que tuvieron contacto directo o cercano con aves de corral enfermas/muertas;
- Trabajadores de granjas lecheras que no utilizaron el EPP recomendado y que fueron salpicados en la cara con leche cruda de vaca por vacas lecheras;
- Personas que no utilizaron el EPP recomendado y que manipularon o cuidaron aves enfermas o muertas;
- Personal de zoológicos o trabajadores de santuarios de animales o centros de rehabilitación de animales que no utilizaron el EPP recomendado y que tuvieron exposición directa o cercana no protegida a aves o a otros animales enfermos/muertos;
- Personal veterinario y dueños de mascotas domésticas que no utilizaron la protección respiratoria y la protección para los ojos recomendada y que manipularon, cuidaron o realizaron necropsias a animales silvestres o domesticados enfermos que fallecieron.
*Puede administrarse profilaxis posterior a la exposición con oseltamivir durante un período más prolongado (por ejemplo, dos veces al día durante 10 días) , en caso de alto riesgo continuo de exposición (por ejemplo, EPP inadecuado) a animales infectados.
No se recomienda la quimioprofilaxis antiviral como rutina para el personal que utilizó el EPP apropiado sin inconvenientes durante la manipulación de aves u otros animales infectados o posiblemente infectados o al descontaminar entornos infectados (incluido el desecho de animales).
Si se inicia la quimioprofilaxis antiviral, se recomienda la dosificación de tratamiento con oseltamivir (una dosis, dos veces al día) en lugar del régimen de quimioprofilaxis antiviral para la influenza estacional. Puede ver las recomendaciones específicas de dosis de tratamiento por grupo de edad en Resumen para médicos sobre medicamentos antivirales contra la influenza. Los médicos deben consultar el prospecto del fabricante para conocer las dosificaciones, limitaciones en las poblaciones estudiadas, contraindicaciones y efectos adversos. Si la exposición ha sido discontinua y por tiempo limitado, se recomienda un tratamiento de cinco días con medicamentos (una dosis dos veces al día) desde la última exposición conocida.
Monitoreo y quimioprofilaxis antiviral de contactos cercanos de personas con infección por el virus A(H5N1) de la HPAI: las recomendaciones para el monitoreo y la quimioprofilaxis de contactos cercanos de personas infectadas son diferentes de las recomendaciones para personas que reúnen los criterios de exposición a aves y otros animales. Se recomienda la profilaxis posterior a la exposición de los contactos cercanos de una persona con infección por el virus A(H5N1) de la HPAI con oseltamivir dos veces al día (dosificación de tratamiento) en lugar de la dosificación de profilaxis previa a la exposición de una vez al día. Acceda a la guía detallada en Guía interina sobre el seguimiento de contactos cercanos de personas infectadas por los virus de la nueva influenza A y el uso de medicamentos antivirales como quimioprofilaxis.
Vacunación
No hay vacunas para humanos que permitan prevenir la infección por el virus A(H5N1) de la HPAI disponibles actualmente en los Estados Unidos. Las vacunas contra la influenza estacional no protegen contra la infección en seres humanos por la HPAI del virus A(H5N1).
Aviso legal
N95 y NIOSH Approved (aprobado por el NIOSH) son marcas de certificación del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de los EE. UU., registradas en los Estados Unidos y otras jurisdicciones internacionales.
Apéndice: tabla de categorías provisionales de riesgo por exposición
Categorías de riesgo individual de infección por el virus de la influenza A(H5N1) según el entorno y la exposición, incluida la exposición a aves de corral o vacas lecheras infectadas, productos animales contaminados y otros animales peridomésticos presuntamente infectados.
Última actualización: 7 de noviembre del 2024
Esta tabla [A] proporciona un marco para la evaluación epidemiológica del riesgo individual de infección por el virus A(H5N1) de la influenza aviar altamente patógena (HPAI) en medio del brote en curso del virus A(H5N1) de la HPAI en aves de corral y vacas lecheras en los EE. UU. Los CDC consideran que el riesgo actual para el público estadounidense por virus A(H5N1) de la HPAI es bajo; sin embargo, las personas con exposición a animales infectados o materiales contaminados, como leche de vaca cruda, tienen mayor riesgo de contraer la infección por el virus A(H5N1) de la HPAI y deben tomar las precauciones recomendadas, incluido el uso de equipo de protección personal recomendado. Esta tabla está destinada a profesionales de la salud pública para ayudarlos a determinar la mejor manera de priorizar los esfuerzos de monitoreo e investigación entre las personas de mayor riesgo cuando los recursos son limitados. En resumen, entre los grupos expuestos a los virus A(H5N1) de la HPAI, el mayor riesgo de infección por el virus A(H5N1) de la HPAI es el contacto cercano, directo y sin protección con animales con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI o sus entornos y la exposición a leche de vaca cruda contaminada procedente de vacas infectadas o a otros productos elaborados con leche de vaca cruda contaminada.
Si bien aún se están recopilando datos sobre el brote actual, las evaluaciones de los riesgos actuales se basan en la opinión de expertos y están respaldadas por ejemplos de casos históricos de publicaciones científicas. A medida que se recopilen datos adicionales de la respuesta, estas evaluaciones se perfeccionarán y la categoría de riesgo asociada a algunas exposiciones puede cambiar.
Ámbito | Ejemplos de comportamientos/actividades | Riesgo previsto de exposición a la HPAI del virus A(H5N1) en relación con los grupos enumerados | Datos de casos en seres humanos del A(H5) que respaldan las evaluaciones de riesgos |
---|---|---|---|
Trabajar [B] en granjas con aves de corral o vacas con infección confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI o con aves de corral o vacas enfermas expuestas a aquellas con confirmación del virus A(H5N1) de la HPAI; contacto cercano con animales conocido | Trabajar con aves de corral o vacas con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI en cualquier puesto sin el equipo de protección personal (EPP) adecuado
Brindar atención veterinaria a las aves de corral o a las vacas con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI (incluye a veterinarios, personal de veterinarias, propietarios o trabajadores de granjas, equipos de respuesta de sanidad animal)
Haber experimentado una rotura en el EPP, usar EPP inadecuado o quitarse el EPP de manera incorrecta mientras se manipula o se trabaja con aves de corral o vacas con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI o sus entornos Trabajar en entornos con aves de corral o vacas con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI
Trabajar con terneros (alimentar con calostro no tratado térmicamente, alimentar con biberón de leche cruda, dar de beber o medicar a los terneros, limpiar corrales de terneros) Trabajar en corrales de maternidad (parto, atención posparto, manipulación de fetos abortados) Manipular otros animales enfermos o muertos (p. ej., gatos, aves silvestres, aves de corral) en establecimientos con infección confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI en ganado lechero o aves de corral sin el EPP adecuado
Personas que no trabajan pero viven en las instalaciones de una granja lechera o avícola |
RIESGO DE EXPOSICIÓN ALTO | Ejemplos de contacto directo/cercano con animales enfermos/muertos con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI.
Reseña de la revista académica NEJM: actualización sobre la infección por el virus A(H5N1) de la HPAI en seres humanos [8]: La transmisión directa del virus A(H5N1) de la HPAI de aves a humanos es el medio predominante de infecciones en seres humanos, aunque no se conocen del todo el modo exacto y los lugares de adquisición del virus A (H5N1) de la HPAI en las vías respiratorias. La manipulación de aves de corral enfermas o muertas durante la semana anterior a la aparición de la enfermedad es el factor de riesgo más común. La mayoría de los pacientes contrajeron la infección por el virus A(H5N1) de la HPAI de aves de corral criadas dentro o fuera de sus casas. La matanza, desplumado o preparación de aves de corral enfermas para cocinar; y jugar con aves de corral enfermas o muertas o sostenerlas en brazos se han convertido en posibles factores de riesgo. |
Beber, consumir o exponerse a leche de vaca cruda contaminada procedente de vacas con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI u otros productos elaborados con leche de vaca cruda contaminada | En entornos donde la leche cruda se obtiene de vacas con infección confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI o de vacas enfermas expuestas a aquellas con infección confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI
Manipular leche cruda sin el EPP ni las medidas de bioseguridad adecuadas
|
Actualmente, se desconoce el nivel de riesgo para los seres humanos, pero existe un alto nivel de preocupación según los datos disponibles en animales | Los investigadores inocularon ratones por vía oral con leche contaminada con el virus A(H5N1) de la HPAI y descubrieron que los animales mostraban signos de enfermedad a partir del día 1. Se detectó una alta concentración de virus en los órganos respiratorios y una concentración media en otros órganos, lo que sugería una infección sistémica. La inactivación por calor redujo la concentración del virus H5 [9].
En granjas lecheras de Texas, se produjeron muertes en gatos domésticos alimentados con calostro crudo y leche de vacas con infección confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI. Los signos clínicos en gatos enfermos incluyeron deterioro del estado mental, ataxia, ceguera y secreción ocular y nasal [10]. |
Exposiciones en mataderos a vacas con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI; contacto cercano con animales conocido | Trabajar en mataderos directamente con vacas con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI sin el EPP adecuado
|
RIESGO DE EXPOSICIÓN ALTO | |
Contacto cercano o prolongado con aves silvestres con infección confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI o sus entornos contaminados; contacto cercano con aves conocido | El riesgo dependería del grado de exposición a un caso de infección así como del uso del EPP adecuado Ejemplos de actividades:
|
RIESGO DE EXPOSICIÓN ALTO | Contacto cercano con cisnes silvestres y su desplumado como fuente de exposición de dos grupos de A(H5N1) de la HPAI en Azerbaiyán [11] |
Exposición ocupacional a aves de corral o a otros animales con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI; contacto cercano con animales conocido | Trabajar en un mercado de aves vivas (p. ej., manipular aves de corral, alimentarlas, limpiar corrales, matanza/evisceración, eliminación de restos y desechos) | RIESGO DE EXPOSICIÓN ALTO | A(H5N1) de la HPAI en mercados de aves de corral vivas [12, 13, 14]
Evidencia ambiental del riesgo de exposición de los lugares de sacrificio y otras zonas de trabajadores del mercado de aves vivas en Indonesia [15] |
Miembros del hogar de una persona con infección presunta, probable o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI; contacto humano cercano conocido | Contacto prolongado sin protección con un miembro del hogar con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI | RIESGO DE EXPOSICIÓN MEDIO A ALTO |
En general, la propagación de la influenza aviar de una persona infectada a un contacto cercano ha ocurrido solo en raras ocasiones |
Trabajar* en una granja con aves de corral o vacas con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI o aves de corral o vacas enfermas expuestas a aquellas con infección confirmada del virus A(H5N1); sin contacto cercano con animales | Trabajar en una granja con aves de corral o vacas con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI, pero sin contacto directo conocido
|
RIESGO DE EXPOSICIÓN MEDIO A ALTO | Pocos casos de A(H5N1) de la HPAI en todo el mundo entran en una categoría de "exposición no conocida a las aves de corral" luego de la investigación de las exposiciones y los vínculos epidemiológicos. |
Exposiciones en lugares de trabajo fuera de la granja a aves de corral o vacas con presunta infección por el virus A(H5N1) de la HPAI o productos animales contaminados (incluida leche cruda); exposición poco clara | Estos tipos de exposiciones podrían ocurrir cuando un trabajador entra en contacto con un ave o una vaca (o leche cruda) que no tiene una infección confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI, pero proviene de una granja que tiene otras aves de corral o vacas o animales con infección confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI (u otra leche cruda contaminada)
|
RIESGO DE EXPOSICIÓN MEDIO | |
Visita por tiempo limitado a un mercado de aves vivas que tiene aves de corral u otros animales con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI; contacto cercano con animales conocido | Visitar un mercado de aves vivas (puestos minoristas de aves de corral o mercados que venden aves de corral vivas) | RIESGO DE EXPOSICIÓN MEDIO | A(H5N1) de la HPAI en mercados de aves de corral vivas [12, 13, 14] |
Exposiciones recreativas fuera de la granja a aves de corral o vacas con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI o productos animales contaminados (incluida leche cruda); contacto cercano con animales conocido |
Agroturismo (actividades realizadas en una granja o rancho que permiten la visita del público en general con fines recreativos, de entretenimiento o educativos, que incluyen actividades de agricultura, ordeño de vacas, ganadería y cosecha, entre otras). |
RIESGO DE EXPOSICIÓN BAJO A MEDIO | Infecciones por variante del virus de influenza A (no aviar) adquiridas después de la exposición a cerdos en ferias en los Estados Unidos [20]
Pruebas de transmisión a partir de muestras ambientales de heces de gallinas criadas en patios en China [21] Caso en el Reino Unido en el 2022 asociado a una bandada de patos cautiva [22] |
Visita por tiempo limitado a una granja con vacas con infección confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI o vacas enfermas expuestas a aquellas con infección confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI; sin contacto cercano con animales | Visitantes a la granja
|
RIESGO DE EXPOSICIÓN BAJO A MEDIO | |
Trabajadores de atención médica expuestos a una persona con infección presunta o confirmada o por el virus A(H5N1) de la HPAI; contacto humano cercano conocido | El riesgo dependerá del grado de exposición al caso infectado, incluida la cantidad de tiempo que un trabajador de la salud está cerca del caso infectado y los tipos de interacciones (por ejemplo, realizar procedimientos que generan aerosol), así como el uso del EPP adecuado | RIESGO DE EXPOSICIÓN BAJO A MEDIO | Evidencia serológica de transmisión de paciente a trabajador de la salud en Hong Kong en 1997 [23]
Se informó sobre un caso de enfermedad grave en una enfermera expuesta a un paciente infectado en Vietnam [24] |
Trabajar en granjas sin aves de corral o vacas con infección presunta o confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI o aves de corral o vacas enfermas expuestas a aquellas con infección confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI; sin exposición conocida | Los trabajadores o visitantes de la granja podrían correr un mayor riesgo si las vacas u otros animales parecen sanos, pero tienen una infección asintomática o presintomática por A(H5N1) de la HPAI. Algunos ejemplos de actividades que normalmente solo ocurrirían en granjas sin brotes activos de infección por el virus A(H5N1) de la HPAI incluyen los siguientes:
|
RIESGO DE EXPOSICIÓN BAJO | |
Consumir productos avícolas o huevos potencialmente crudos o poco cocidos de aves de corral con infección confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI | En entornos donde la carne y los huevos se obtienen de aves de corral con infección confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI o aves de corral enfermas expuestas a aquellas con infección confirmada por el virus A(H5N1) de la HPAI
|
RIESGO DE EXPOSICIÓN BAJO | El consumo de sangre cruda de pato y productos derivados de sus órganos se consideró una posible fuente de exposición en dos casos en Vietnam [25]
Aunque se ha aislado el virus A(H5N1) de la HPAI del músculo y del interior de los huevos de las aves de corral, una evaluación del USDA determinó que el riesgo de infección por consumo es bajo [26] |
Miembros del hogar de una persona con exposición ocupacional a aves de corral o vacas u otros animales con infección confirmada o presunta por el virus A(H5N1) de la HPAI; sin contacto cercano con animales conocido | Exposición en el hogar por transferencia indirecta del virus a partir de fómites (p. ej., ropa, calzado) obtenidos de la exposición ocupacional a aves de corral o vacas u otros animales potencialmente infectados | RIESGO DE EXPOSICIÓN BAJO | La transmisión directa del virus A(H5N1) de la HPAI de aves a humanos es el medio predominante de infecciones en seres humanos. Los vínculos epidemiológicos entre los establecimientos afectados son indirectos, ya que comparten personas, vehículos y equipos [27] |
A Estas evaluaciones de riesgos se basan en datos históricos y datos limitados del brote actual. La información de la tabla se actualizará a medida que haya datos adicionales disponibles.
B Los tipos de trabajadores pueden incluir aquellos que trabajan solo en una granja, así como aquellos que trabajan o viajan entre varias granjas: agricultores, trabajadores agrícolas, transportistas de ganado muerto, transportistas de leche, otros transportistas contratados, repartidores de alimento, cortadores de pezuñas, vehículos de transporte, veterinarios y personal de veterinarias, nutricionistas, consultores de alimentación, equipos de respuesta de sanidad animal, personal de salud pública.
Referencias
- Uyeki TM, Milton S, Abdul Hamid C, Reinoso Webb C, Presley SM, Shetty V, Rollo SN, Martinez DL, Rai S, Gonzales ER, Kniss KL, Jang Y, Frederick JC, De La Cruz JA, Liddell J, Di H, Kirby MK, Barnes JR, Davis CT. Highly Pathogenic Avian Influenza A(H5N1) Virus Infection in a Dairy Farm Worker. N Engl J Med. 6 de jun. de 2024;390(21):2028-2029. doi: 10.11/NEJMc2405371. Publicación electrónica 3 de mayo de 2024. PMID: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38700506/
- Garg S, Reed C, Davis CT, Uyeki TM, Behravesh CB, Kniss K, Budd A, Biggerstaff M, Adjemian J, Barnes JR, Kirby MK, Basler C, Szablewski CM, Richmond-Crum M, Burns E, Limbago B, Daskalakis DC, Armstrong K, Boucher D, Shimabukuro TT, Jhung MA, Olsen SJ, Dugan V. Outbreak of Highly Pathogenic Avian Influenza A(H5N1) Viruses in U.S. Dairy Cattle and Detection of Two Human Cases - United States, 2024. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 30 de mayo de 2024;73(21):501-505. doi: 10.16/mmwr.mm7321e1. PMID: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38814843/
- Los CDC confirman el segundo caso de infección por el virus de la influenza aviar H5 en seres humanos en Michigan; el tercer caso está vinculado a un brote en vacas lecheras | Sala de prensa en línea de los CDC | CDC
- Los CDC confirman casos en seres humanos de la influenza aviar H5 en trabajadores avícolas de Colorado | Sala de prensa en línea de los CDC | CDC
- Notifican un caso de virus de la influenza aviar A(H5) en humano en los EE. UU. | Sala de prensa en línea de los CDC | CDC
- Zhou L, Liao Q, Dong L, Huai Y, Bai T, Xiang N, Shu Y, Liu W, Wang S, Qin P, Wang M, Xing X, Lv J, Chen RY, Feng Z, Yang W, Uyeki TM, Yu H. Risk factors for human illness with avian influenza A (H5N1) virus infection in China. J Infect Dis. 2009 Jun 15;199(12):1726-34. doi: 10.11/599206. PMID: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19416076/
- Dinh PN, Long HT, Tien NT, Hien NT, Mai le TQ, Phong le H, Tuan le V, Van Tan H, Nguyen NB, Van Tu P, Phuong NT; Organización Mundial de la Salud/Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes, Equipo de Investigación de Influenza Aviar en Vietnam. Risk factors for human infection with avian influenza A H5N1, Vietnam, 2004. Emerg Infect Dis. 2006 Dec;12(12):1841-7. doi: 10.32/eid1212.060829. PMID: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17326934/
- Comité de Redacción de la segunda conferencia de la Organización Mundial de la Salud sobre los aspectos clínicos de la infección por el virus de la influenza aviar A (H5N1) en los seres humanos, Abdel-Ghafar AN, Chotpitayasunondh T, Gao Z, Hayden FG, Nguyen DH, de Jong MD, Naghdaliyev A, Peiris JS, Shindo N, Soeroso S, Uyeki TM. Actualización sobre el virus la influenza aviar A (H5N1) en los seres humanos. N Engl J Med. 17 de enero de 2008;358(3):261-73. doi: 10.11/NEJMra0707279. PMID: https://www.nejm.org/doi/pdf/10.11/NEJMra0707279
- Guan L, Eisfeld AJ, Pattinson D, et al. Cow's Milk Containing Avian Influenza A(H5N1) Virus - Heat Inactivation and Infectivity in Mice. N Engl J Med. 2024 de mayo de 24. doi: 10.11/NEJMc2405495. Publicación electrónica previa a la edición impresa PMID: https://www.nejm.org/doi/full/10.11/NEJMc2405495
- Burrough ER, Magstadt DR, Petersen B, et al. Highly Pathogenic Avian Influenza A(H5N1) Clade 2.3.4.4b Virus Infection in Domestic Dairy Cattle and Cats, United States, 2024. Emerg Infect Dis. 29 de abril de 2024;30(7). doi: 10.32/eid3007.240508. Publicación electrónica previa a la edición impresa PMID: 38683888. https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/30/7/24-0508_article
- Gilsdorf A, Boxall N, Gasimov V, Agayev I, Mammadzade F, Ursu P, Gasimov E, Brown C, Mardel S, Jankovic D, Pimentel G, Ayoub IA, Elassal EM, Salvi C, Legros D, Pessoa da Silva C, Hay A, Andraghetti R, Rodier G, Ganter B. Two clusters of human infection with influenza A/H5N1 virus in the Republic of Azerbaijan, febrero-marzo del 2006. Euro Surveill. 2006;11(5):122-6. PMID: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16757853/
- Mounts AW, Kwong H, Izurieta HS, Ho Y, Au T, Lee M, Buxton Bridges C, Williams SW, Mak KH, Katz JM, Thompson WW, Cox NJ, Fukuda K. Case-control study of risk factors for avian influenza A (H5N1) disease, Hong Kong, 1997. J Infect Dis. Agosto de 1999;180(2):505-8. doi: 10.11/314903. PMID: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10395870/
- Nasreen S, Khan SU, Luby SP, Gurley ES, Abedin J, Zaman RU, Sohel BM, Rahman M, Hancock K, Levine MZ, Veguilla V, Wang D, Holiday C, Gillis E, Sturm-Ramirez K, Bresee JS, Rahman M, Uyeki TM, Katz JM, Azziz-Baumgartner E. Highly pathogenic Avian Influenza A(H5N1) virus infection among workers at live bird markets, Bangladesh, 2009-2010. Emerg Infect Dis. 2015 Apr;21(4):629-37. doi: 10.32/eid2104.141281. PMID: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25811942/
- Wang M, Di B, Zhou DH, Zheng BJ, Jing H, Lin YP, Liu YF, Wu XW, Qin PZ, Wang YL, Jian LY, Li XZ, Xu JX, Lu EJ, Li TG, Xu J. Food markets with live birds as source of avian influenza. Emerg Infect Dis. 2006 Nov;12(11):1773-5. doi: 10.32/eid1211.060675. PMID: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17283635/
- Indriani R, Samaan G, Gultom A, Loth L, Irianti S, Adjid R, Dharmayanti NL, Weaver J, Mumford E, Lokuge K, Kelly PM, Darminto. Environmental sampling for avian influenza virus A (H5N1) in live-bird markets, Indonesia. Emerg Infect Dis. 2010 Dec;16(12):1889-95. doi: 10.32/eid1612.100402. Erratum in: Emerg Infect Dis. Mayo del 2013;19(5):841. Indryani, Sri [corregido a Irianti, Sri]. PMID: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21122218/
- Ungchusak K, Auewarakul P, Dowell SF, Kitphati R, Auwanit W, Puthavathana P, Uiprasertkul M, Boonnak K, Pittayawonganon C, Cox NJ, Zaki SR, Thawatsupha P, Chittaganpitch M, Khontong R, Simmerman JM, Chunsutthiwat S. Probable person-to-person transmission of avian influenza A (H5N1). N Engl J Med. 2005 Jan 27;352(4):333-40. doi: 10.11/NEJMoa044021. Publicación electrónica 24 de enero de 2005. PMID: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15668219/
- Wang H, Feng Z, Shu Y, Yu H, Zhou L, Zu R, Huai Y, Dong J, Bao C, Wen L, Wang H, Yang P, Zhao W, Dong L, Zhou M, Liao Q, Yang H, Wang M, Lu X, Shi Z, Wang W, Gu L, Zhu F, Li Q, Yin W, Yang W, Li D, Uyeki TM, Wang Y. Probable limited person-to-person transmission of highly pathogenic avian influenza A (H5N1) virus in China. Lancet. 2008 de abr. de 26;371(9622):1427-34. doi: 10.1/S0140-6736(08)60493-6. Publicación electrónica 2008 de abr. de 8. PMID: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18400288/
- Influenza aviar - situación en Indonesia - actualización 15 (who.int)
- Human cases of avian influenza A (H5N1) in North-West Frontier Province, Pakistan, October-November 2007. Wkly Epidemiol Rec. 2008 Oct 3;83(40):359-64. Inglés, francés. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/241212/WER8340_359-364.PDF
- Greenbaum A, Quinn C, Bailer J, Su S, Havers F, Durand LO, Jiang V, Page S, Budd J, Shaw M, Biggerstaff M, de Fijter S, Smith K, Reed C, Epperson S, Brammer L, Feltz D, Sohner K, Ford J, Jain S, Gargiullo P, Weiss E, Burg P, DiOrio M, Fowler B, Finelli L, Jhung MA. Investigation of an Outbreak of Variant Influenza A(H3N2) Virus Infection Associated With an Agricultural Fair-Ohio, August 2012. J Infect Dis. 15 de nov. de 2015;212(10):1592-9. doi: 10.11/infdis/jiv269. Publicación electrónica 5 de mayo de 2015. PMID: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25948864/; Notes from the field: Outbreak of influenza A (H3N2) virus among persons and swine at a county fair--Indiana, July 2012 - PubMed (nih.gov)
- Ayala AJ, Haas LK, Williams BM, Fink SS, Yabsley MJ, Hernandez SM. Risky business in Georgia's wild birds: contact rates between wild birds and backyard chickens is influenced by supplemental feed. Epidemiol Infect. 5 de mayo del 2022;150:e102. doi: 10.1/S0950268822000851. PMID: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35508913/
- Oliver I, Roberts J, Brown CS, Byrne AM, Mellon D, Hansen R, Banyard AC, James J, Donati M, Porter R, Ellis J, Cogdale J, Lackenby A, Chand M, Dabrera G, Brown IH, Zambon M. A case of avian influenza A(H5N1) in England, enero del 2022. Euro Surveill. 2022 Feb;27(5):2200061. doi: 10.28/1560-7917.ES.2022.27.5.2200061. PMID: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35115075/
- Buxton Bridges C, Katz JM, Seto WH, Chan PK, Tsang D, Ho W, Mak KH, Lim W, Tam JS, Clarke M, Williams SG, Mounts AW, Bresee JS, Conn LA, Rowe T, Hu-Primmer J, Abernathy RA, Lu X, Cox NJ, Fukuda K. Risk of influenza A (H5N1) infection among health care workers exposed to patients with influenza A (H5N1), Hong Kong. J Infect Dis. 2000 Jan;181(1):344-8. doi: 10.11/315213. PMID: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10608786/
- Beigel JH, Farrar J, Han AM, Hayden FG, Hyer R, de Jong MD, Lochindarat S, Nguyen TK, Nguyen TH, Tran TH, Nicoll A, Touch S, Yuen KY; Writing Committee of the World Health Organization (WHO) Consultation on Human Influenza A/H5. Avian influenza A (H5N1) infection in humans. N Engl J Med. 29 de sept. de 2005;353(13):1374-85. doi: 10.11/NEJMra052211. Erratum in: N Engl J Med. 23 de feb. de 2006;354(8):884. PMID: https://www.nejm.org/doi/pdf/10.11/NEJMra052211
- https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2005_01_21-en
- https://www.fsis.usda.gov/news-events/publications/interagency-risk-assessment-public-health-impact-highly-pathogenic-avian
- https://www.aphis.usda.gov/sites/default/files/hpai-h5n1-dairy-cattle-mi-epi-invest.pdf