Monitoreo de síntomas en las personas expuestas a la HPAI (forma altamente patógena de la influenza aviar)

Lo que necesita saber

El monitoreo de las personas expuestas puede ayudar a identificar rápidamente los casos en seres humanos, proporcionar el tratamiento adecuado, prevenir la propagación y ayudar a comprender el alcance del riesgo para los seres humanos.

Antecedentes

Los CDC recomiendan monitorear a todas las personas expuestas a aves infectadas, ganado u otros animales infectados por el virus A(H5N1) de la HPAI (forma altamente patógena de la influenza aviar) para detectar síntomas compatibles con la infección por el virus A(H5N1) de la HPAI a partir del primer día (día 0) de exposición y hasta 10 días después de la última exposición. El monitoreo de las personas expuestas puede ayudar a identificar rápidamente los casos en seres humanos, proporcionar el tratamiento adecuado, prevenir la propagación y ayudar a comprender el alcance del riesgo para los seres humanos. Entre febrero de 2022 y mayo de 2024, se han monitoreado al menos 9 500 personas con posible exposición a la HPAI (H5N1) en los Estados Unidos.

Las exposiciones incluyen, entre otros aspectos, el contacto con aves infectadas (incluidas aves de corral, aves silvestres y aves de traspatio), ganado (incluidas vacas lecheras) u otros animales; cadáveres de aves, ganado u otros animales; heces o residuos; leche cruda de vaca; superficies y agua que puedan estar contaminadas con excrementos de animales.

Tipos de monitoreo recomendados:

El monitoreo activo se recomienda para las personas que han tenido exposiciones sin protección (es decir, que no han utilizado de forma sistemática o correcta el equipo de protección personal [EPP]) a animales infectados por el virus A(H5N1) de la HPAI o a sus entornos.

La mayoría de los trabajadores de granjas lecheras expuestos entran en esta categoría.

  • Los departamentos de salud locales o estatales se ponen en contacto directamente con las personas expuestas para que informen la aparición de cualquier signo o síntoma de infección, ya sea a diario o según un calendario modificado (es decir, los días 0, 5 y 10).
  • Puede hacerse utilizando una aplicación de mensajes de texto (p. ej. About Text Illness Monitoring (TIM) | TIM | CDC), correo electrónico o llamadas telefónicas diarias).
  • Requiere que se comparta una lista de las personas expuestas con los organismos de salud pública.

Se recomienda el automonitoreo a las personas que utilizaron el equipo de protección personal (EPP) recomendado y que no tuvieron ningún incumplimiento en el uso de dicho EPP. En esta categoría, entran menos trabajadores expuestos, pero a menudo se trata de trabajadores que se dedican al sacrificio selectivo de aves de corral.

  • Las personas expuestas reciben información sobre los síntomas a los que deben prestar atención y con quién deben ponerse en contacto si presentan alguno de ellos.
  • La información puede facilitarse mediante un folleto, correo electrónico u otro método.

Si los departamentos de salud no pueden obtener listas de personas expuestas para realizar un monitoreo activo, podrían utilizarse estrategias de monitoreo adicionales. Por ejemplo, en las granjas pueden utilizar formularios de evaluación impresos para hacer un seguimiento de la salud de los trabajadores. O pueden optar por utilizar un mensajero de confianza que realice controles periódicos de las personas expuestas. El objetivo de estas estrategias debe seguir siendo evaluar de forma proactiva la salud de las personas expuestas con regularidad mientras la exposición esté en curso y durante 10 días después, y poner rápidamente en contacto a las personas sintomáticas con los organismos de salud pública para que se sometan a pruebas y reciban tratamiento cuando corresponda. En estas situaciones alternativas de monitoreo, el número total de personas expuestas que se monitorean y el número de personas sintomáticas identificadas deben notificarse regularmente a la jurisdicción de salud pública estatal o local para que conozcan el tamaño de la población de riesgo que se está monitoreando y garanticen que las pruebas y el tratamiento puedan estar disponibles para las personas que se enfermen. Los departamentos de salud estatales notifican semanalmente a los CDC las cifras totales de personas que se están y que se estuvieron monitoreando por medio de los Recuento total de personas expuestas al virus A(H5N1) de la HPAI (forma altamente patógena de la influenza aviar).

Los signos y síntomas compatibles con la infección por el virus A(H5N1) de la HPAI en personas deben notificarse a los departamentos de salud correspondientes. Estos signos y síntomas incluyen: fiebre (medida) o sensación de fiebre/escalofríos; tos; dolor de garganta; dificultad para respirar (falta de aliento); lagrimeo; enrojecimiento o irritación (conjuntivitis); dolores de cabeza; secreción o congestión nasal; dolores musculares o corporales, o diarrea/vómitos. Tenga en cuenta que estos signos y síntomas no son específicos y se solapan con los causados por otros virus respiratorios, incluidos los virus de la influenza A y B estacionales. El organismo de salud pública estatal o local debe realizar una evaluación adicional de las personas sintomáticas para determinar si se justifica la realización de pruebas, el aislamiento o el tratamiento.

La extracción de muestras debe iniciarse lo antes posible una vez indicada. Las muestras deben analizarse en un laboratorio que utilice la prueba de influenza por RT-PCR de los CDC para detectar la HPAI (forma altamente patógena de la influenza aviar). Pueden encontrarse guías sobre las pruebas y la extracción de muestras en Virus A(H5N1) de la influenza aviar altamente patógena en animales: Recomendaciones provisionales para la prevención, el monitoreo y las investigaciones de salud pública. También debe iniciarse un tratamiento antiviral si una persona expuesta se enferma. Se puede encontrar una guía sobre este tratamiento en Directrices provisionales para el uso de medicamentos antivirales en el tratamiento de infecciones en seres humanos con los virus nuevos de la influenza tipo A asociados a enfermedades graves.

Recursos adicionales